UdeC y Virginia Tech refuerzan alianza científica para enfrentar la pérdida de biodiversidad

Ambas instituciones, a través del Dr. Aníbal Pauchard, refuerzan alianzas científicas para enfrentar una de las principales causas de pérdida de biodiversidad: las especies invasoras.
Las especies exóticas invasoras son actualmente reconocidas como uno de los factores más relevantes en la pérdida de biodiversidad a nivel mundial. Así lo destaca el más reciente Informe Global de Evaluación de Especies Invasoras de IPBES, en el que co-presidió el Director del Instituto de Ecología y Biodiversidad -IEB-, Dr. Aníbal Pauchard Cortes. Este informe destacó la urgencia de una acción coordinada frente a esta amenaza creciente, y consolida al investigador chileno como una figura de referencia a nivel global en esta materia. En este contexto, la reciente visita del Dr. Pauchard a la Universidad Virginia Tech, organizada por el Invasive Species Collaborative -ISC-, representa un paso clave en el fortalecimiento de redes científicas internacionales para abordar este problema.
Del 22 al 26 de abril, el Dr. Pauchard, también académico de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción y fundador del Laboratorio de Invasiones Biológicas -LIB-, fue protagonista en una intensa agenda de actividades en el campus de Blacksburg, donde fue reconocido como ponente principal en el Simposio Anual de Investigación del ISC, en la sección de Ecología, Evolución y Comportamiento. Allí presentó los principales hallazgos del informe IPBES y reflexionó sobre los desafíos futuros en la gestión de especies invasoras. También ofreció una conferencia sobre la expansión de plantas invasoras en ecosistemas de alta montaña, basada en los estudios de la red internacional Mountain Invasion Research Network (MIREN), de la cual forma parte.
“Todavía hay una brecha importante entre lo que sabemos y lo que hacemos, entre el conocimiento y la acción. Ese fue uno de los mensajes centrales del informe de IPBES. Lo interesante es que, tanto en Chile como en EE. UU., enfrentamos esa misma dificultad. El ISC de Virginia Tech tiene un grupo amplio de masa crítica del más alto nivel, los cuales están abordando desafíos científicos muy relevantes para la ciencias de las invasiones. Esta visita me permitió ver que hay una disposición real al diálogo horizontal y al aprendizaje mutuo, algo fundamental para construir soluciones eficaces y sostenibles”, afirmó el Dr. Pauchard.
Durante su estadía, el investigador sostuvo reuniones con estudiantes de posgrado, postdoctorados y académicos de diversas disciplinas, en un ambiente altamente colaborativo. Estas instancias favorecieron el intercambio de experiencias y la identificación de intereses comunes para el desarrollo de proyectos conjuntos en el futuro.
“En Chile enfrentamos limitaciones en recursos y capital humano para abordar esta problemática. En EE. UU., el desafío radica en la desconexión entre la academia y el mundo práctico o real. Estos diálogos no son fáciles, pero hay una voluntad clara de abrirse al intercambio. Valoro especialmente la apertura al aprendizaje mutuo, y la disposición a integrar miradas socioecológicas, que son claves para determinar el éxito o el fracaso en el manejo y la prevención de especies invasoras. En ese sentido, esta visita representa una oportunidad única de colaboración”, añadió.
Desde Virginia Tech, el Dr. Jacob Barney, director del ISC, destacó el valor estratégico de establecer puentes entre instituciones líderes del hemisferio, “en América del Norte y del Sur se está llevando a cabo un trabajo destacado sobre invasiones biológicas, pero aún faltan conexiones significativas. Unir las capacidades del ISC y del IEB-LIB-UdeC puede permitirnos construir una colaboración hemisférica sólida, basada en intercambios académicos, seminarios conjuntos y nuevos proyectos. Este tipo de colaboración, centrada en las ciencias socioecológicas, beneficiaría a todas las partes y nos acercaría a soluciones reales frente a esta crisis ambiental”, señaló.
“Nuestros grupos cuentan con comunidades académicas sólidas y diversas: investigadores, estudiantes y postdoctorados que podrían beneficiarse enormemente de una colaboración más estrecha. Esta alianza abre la posibilidad de establecer programas de intercambio, colaboración en dirección de tesis, seminarios en red y el desarrollo de investigaciones que serían imposibles de realizar de forma aislada”, añadió Barney.
La consolidación de redes científicas no solo permitirá compartir conocimiento técnico, sino también construir soluciones más justas y adaptadas a los contextos locales. La visita del Dr. Pauchard a Virginia Tech marca un hito en la construcción de una comunidad científica internacional comprometida con la lucha contra las especies invasoras, una amenaza que no solo afecta a la biodiversidad, sino también a la economía y la salud pública.
“La gran tarea ahora es unir capacidades: tanto las que tenemos en Chile, en la UdeC, el LIB y el IEB, como las que existen en Virginia Tech y las organizaciones asociadas al ISC. Este es el camino que debemos seguir si queremos avanzar hacia soluciones efectivas y compartidas. Esta experiencia también me sirvió para reflexionar como desde la Universidad de Concepción y desde el IEB podemos integrar mejor todo el trabajo que hacemos sobre invasiones biológicas, ¡mucho aún por avanzar!”, concluyó Pauchard.
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes