En la proximidad de una nueva conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre), la Universidad de Concepción continúa ampliando sus acciones en salud mental a través del Programa Integral de Cuidado Estudiantil “UdeC Te Acompaña”, con la reciente formación de 12 nuevos y nuevas Gatekeepers o agentes comunitarios para la prevención del suicidio.
Esta iniciativa busca fortalecer la capacidad de la comunidad universitaria para detectar señales de alerta y brindar una primera respuesta en situaciones de riesgo.
La formación fue liderada por las profesionales de la Dirección de Servicios Estudiantiles (DISE) la trabajadora social de Bienestar Estudiantil Katherine Belmar Matamala, y la psicóloga de la unidad de Salud Paulina Alarcón Jara, quienes previamente recibieron formación como entrenadoras por parte del Ministerio de Salud (MINSAL) y la Red de Colaboración de Instituciones de Educación Superior (CIES).
Esta experiencia permite dar continuidad al modelo de entrenamiento en prevención del suicidio instalado en la universidad desde el 2024.
Comprometidos con la prevención del suicidio
El curso, de carácter teórico-práctico tuvo una duración de 16 horas cronológicas presenciales, y se desarrolló el viernes 5 y sábado 6 de septiembre en la Biblioteca Central, Luis David Cruz Ocampo. Durante la capacitación, las y los participantes adquirieron conocimientos fundamentales para comprender el fenómeno del suicidio, superar barreras en la detección de casos y facilitar espacios de escucha, contención y apoyo.
De acuerdo con lo señalado por Katherine Belmar, la figura del Gatekeeper corresponde a personas que, por su rol dentro de la comunidad, están en contacto constante con quienes pueden atravesar situaciones de vulnerabilidad o riesgo suicida.
“Con esta capacitación, estudiantes UdeC se convierten en un primer eslabón de ayuda, siendo capaces de reconocer señales de alerta, ofrecer contención inmediata y vincular a quienes lo requieran con redes de apoyo y atención especializada en salud mental. Con este grupo, son 24 estudiantes los que han recibido entrenamiento especializado y certificado”.
La formación tuvo como ejes centrales comprender el fenómeno del suicidio desde una perspectiva preventiva, poner en práctica el modelo de intervención Detección, Apoyo y Seguridad (DAS), identificar redes de salud y comunitarias disponibles para la derivación oportuna, promover hábitos de autocuidado y fortalecer el trabajo en equipo entre agentes protectores. Además, buscó entregar herramientas que permitan a las y los participantes replicar la experiencia en futuros espacios de capacitación.
Liderazgo en salud mental universitaria
Presente en la instancia, la Directora de Servicios Estudiantiles, Cecilia Pérez Díaz, valoró el interés de estudiantes UdeC por sumarse a esta segunda formación.
“Esta segunda capacitación es un paso fundamental para fortalecer a la comunidad universitaria como un espacio protector. Contar con estudiantes preparados para detectar señales de riesgo y brindar un primer apoyo significa avanzar en la construcción de redes corresponsables en la prevención del suicidio y el cuidado de la salud mental, y también en la contención de malestares emocionales y psicológicos, lo que es una señal positiva y potente de compromiso por parte de pares universitarios”, señaló la directora.
Para el estudiante de Pedagogía en Educación Física, Agustín Gómez Arancibia, la experiencia formativa se conecta directamente con su vocación profesional. “La capacitación fue muy enriquecedora. Decidí participar porque me interesa apoyar a personas que puedan estar en riesgo de salud mental, y desde mi área quiero vincular los beneficios del ejercicio físico con el bienestar emocional. Este curso me entregó herramientas concretas para identificar factores de riesgo y actuar a tiempo, antes de que la situación pueda agravarse”, destacó.
Compromiso con la prevención y el bienestar estudiantil
La formación de Gatekeepers se enmarca en un conjunto de acciones que la universidad, a través de la Dirección de Servicios Estudiantiles, ha implementado de forma sistemática desde agosto de 2023 para promover la salud mental y el bienestar integral de su comunidad en el marco de “UdeC Te Acompaña”.
Entre estas iniciativas destacan cursos de primeros auxilios físicos y psicológicos o formación de Centinelas en todos los campus, un nuevo Modelo de Apoyo a la Salud Mental, campañas preventivas, ferias de salud, voluntariado, actividades conmemorativas en torno a la salud mental, talleres de bienestar y autocuidado a través del arte y la actividad física, actividades masivas, así como iniciativas de salud mental como “Rearma Tu Mente” y el grupo de pares “Cauce”.
“Hemos avanzado en varios frentes. Desde lo social y cultural, hemos instalado la idea de que los malestares emocionales y psicológicos no son asuntos individuales, sino que nos convocan como comunidad. De manera colaborativa con distintas reparticiones UdeC, hemos elaborado protocolos para la detección y derivación de estudiantes en riesgo suicida, así como otro para abordar situaciones de desregulación emocional y conductual junto a las direcciones de Docencia y Personal, además de Includec y CADE. También, impulsamos actividades que promueven hábitos saludables, articulando esfuerzos con unidades internas y externas, y recientemente hemos incorporado asignaturas complementarias con foco en salud integral y fomentado tesis de pregrado en torno al bienestar estudiantil. Todo esto apunta a conectar la formación académica con un acompañamiento integral, clave para una educación de excelencia”, destacó la directora de Servicios Estudiantiles, Cecilia Pérez.
Adicionalmente, desde este año la Universidad de Concepción preside la Comisión de Salud Mental del Consejo de Rectoras y Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH) así como también forma parte estable de la Red de Asuntos Estudiantiles (DAES) reforzando su liderazgo y compartiendo su modelo como referencia para otras universidades chilenas.
Entre los próximos desafíos en salud mental, la DISE seguirá fortaleciendo acciones preventivas y de promoción de factores protectores, como la formación de la comunidad universitaria en primeros auxilios físicos y psicológicos, la orientación psicosocial a través de profesionales especializados, el impulso a voluntariados con niñez y adolescencia y, en general, la consolidación del programa UdeC Te Acompaña.”
La salud mental no se aborda únicamente en un box de atención, sino también a través de iniciativas que mejoran la satisfacción con la vida universitaria. Sabemos que una experiencia formativa positiva incluye tanto lo académico como los espacios de encuentro y convivencia. Por eso invitamos a las y los estudiantes, así como a toda la comunidad, a sumarse a las distintas acciones que difundimos desde UdeC Te Acompaña”, concluyó la directora de Servicios Estudiantiles, Cecilia Pérez.