Como una forma de seguir fortaleciendo la conciencia en torno a la eficiencia energética y la sustentabilidad dentro de la comunidad universitaria, el programa Oficinas Verdes de UdeC+Sustentable organizó la charla Energía con Sentido: vinculando acciones locales con metas nacionales.
En la jornada se abordaron temáticas como el escenario energético nacional y regional, la Ley de Eficiencia Energética (EE), el Plan Nacional de EE y las acciones regionales aplicables para reducir consumos. Además, se expuso una visión a largo plazo para el sector, priorizando la confiabilidad, la sustentabilidad, la inclusión y la competitividad.
Eficiencia energética y sustentabilidad
El Director de UdeC+Sustentable, Alejandro Tudela Román, comentó que “la Universidad desde hace bastante tiempo viene trabajando en mejorar la eficiencia energética. Para ello se ha avanzado en el uso de luminarias LED, en la eficencia térmica en edificios, para bajar el consumo de calefacción; o la contratación de proveedores de energía eléctrica con certificación de producción con Energías Limpias No Convencionales”.
Agregó que “este trabajo también tiene que ver con promover una conciencia local, pensando global, es decir, cómo desde el área local yo reduzco el consumo, y esta actividad va en una tendencia de una serie de acciones orientadas a instalar la cultura del manejo eficiente de los recursos en relación con el cuidado del planeta”.
Políticas nacionales y acciones locales
Por su parte, la coordinadora de la actividad, María Fernanda Morales Ortiz, indicó que esta presentación representó una instancia de diálogo que aporta una mirada más amplia sobre el impacto que pueden generar las buenas prácticas energéticas, tanto para la universidad como para el entorno.
“En el programa Oficinas Verdes estamos trabajando en materia de eficiencia energética, además de otras temáticas ligadas a sustentabilidad”, indicó la profesional de UdeC+Sustentable. Respecto a la actividad, agregó que “la charla estuvo muy interesante porque, si bien hemos abordado esta temática en actividades anteriores, nos pareció un aporte conectarla con las metas nacionales y con los lineamientos que ya existen dentro de la SEREMI y del Ministerio de Energía”.
En tanto, el Seremi de Energía, Danilo Ulloa Martínez, destacó la relevancia de realizar estas actividades, que permiten conocer las políticas energéticas del Ministerio e implementar medidas que promuevan buenas prácticas institucionales.
“Para nuestro Ministerio es trascendental dar a conocer nuestra política energética, porque a través de éstas podemos promover y concientizar a las instituciones a implementar prácticas eficientes, que permitan reducir el consumo de energía, disminuir costos y contribuir a la sostenibilidad ambiental”, señaló.
Prácticas sustentables y conciencia ambiental.
La autoridad de energía valoró, además, que “instancias de capacitación como la realizada en la Universidad de Concepción potencian nuestro compromiso con la eficiencia energética, herramienta clave para el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático”.
La charla estuvo a cargo de Pablo Araneda Hernández, profesional de la Seremi de Energía del Biobío, quien presentó la Política Energética Nacional. Este instrumento se enfoca en la transición hacia energías más limpias, eficientes y sustentables, con énfasis en las energías renovables, el hidrógeno verde, la electromovilidad y la eficiencia energética.
En la actividad también se entregó información respecto a diversas medidas que pueden implementarse en la UdeC para reducir los consumos, tanto en infraestructura como en equipos de trabajo e iluminación. Con ello, se podrían generar significativos ahorros, fortaleciendo así la conciencia en la comunidad académica sobre el uso responsable de los recursos energéticos.