UdeC participa en Talca Numérica I, encuentro internacional de análisis numérico de EDPs

Crédito:Ci2Ma
Con la participación del académico de la Universidad de Concepción y miembro del CI²MA, Dr. Manuel Solano Palma, el congreso Talca Numérica I, congregó a investigadores y estudiantes de diversas universidades chilenas e internacionales.
Las recientemente inauguradas instalaciones del Departamento de Matemáticas, Física y Estadística de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Católica del Maule (UCM) acogieron, a principios de julio, el evento científico Talca Numérica I – Décimo Encuentro de Análisis Numérico de Ecuaciones Diferenciales Parciales (AN de EDPs).
La Universidad de Concepción estuvo representada a través del académico e investigador del CI²MA, Dr. Manuel Solano Palma, integrante del comité organizador de la jornada, que buscó fortalecer redes de colaboración, difundir avances en matemáticas aplicadas y proyectar la presencia de la comunidad científica chilena en el ámbito internacional.
Se trata de una serie de encuentros que se han desarrollado previamente en otras ciudades del país como Valparaíso, La Serena y Santiago, reuniendo a investigadores y estudiantes de pre y postgrado de esta área del conocimiento de diversas universidades del país.
En esta edición, las conferencias plenarias estuvieron a cargo de destacados especialistas internacionales y nacionales: Zhiqiang Cai (Purdue University, Estados Unidos), Sônia Gomes (Universidade Estadual de Campinas, Brasil), Lise-Marie Imbert-Gérard (University of Arizona, Estados Unidos), Julia Novo (Universidad Autónoma de Madrid, España), Enrique Otárola (Universidad Técnica Federico Santa María, Chile) y Paul Vigneaux (Université de Picardie Jules Verne, Francia).
Este último expositor expresó que “el congreso fue muy interesante y mostró la vitalidad y diversidad de la comunidad de análisis numérico de PDEs en Chile”, además, destacó que “hubo un buen equilibrio entre investigadores jóvenes y experimentados”.
“Probablemente sea demasiado pronto para pedir resultados, ya que las matemáticas son una ciencia que se desarrolla a largo plazo”, reflexionó el experto europeo, “sin embargo, el congreso fue una señal natural de que esta comunidad está bien conectada con las redes internacionales en este campo y, además, este excelente concepto de ‘Ciudad Numérica’ está ayudando a demostrar la fuerza y la utilidad de las matemáticas aplicadas en varias universidades del país”.

El comité organizador de Talca Numérica I estuvo compuesto por los investigadores Manuel Solano Palma (académico de la U. de Concepción e investigador del Centro de Modelamiento Matemático, CMM, de la U. de Chile), Yissedt Lara Díaz (académica de la UCM), Patrick Vega Román (académico de la U. de Santiago de Chile) y Nicolás Barnafi Wittwer (investigador asociado del CMM y académico de la Pontificia U. Católica de Chile).
Barnafi explicó que “la idea de estos encuentros es fundamentalmente seguir fomentando la comunidad de AN de EDPs chilena. Esta tarea es especialmente importante porque la comunidad chilena en este tema tiene una presencia bastante fuerte en el extranjero”.
El académico UC destacó que “se intenta realizar estos encuentros en ciudades que no sean Santiago ni Concepción, para estimular también a comunidades distintas a las que ya son activas en este campo”.
En tanto, Yissedt Lara destacó que “para la UCM, significó abrir un espacio de discusión científica, contribuir al fortalecimiento de redes de colaboración, y visibilizar el trabajo que se está desarrollando desde regiones en el ámbito de las matemáticas aplicadas, en particular en el desarrollo del AN de EDPs”.
“Este evento permitió retomar el contacto con colegas y conocer a las nuevas personas que se han ido integrando a esta comunidad”, detalló la académica y agregó que “uno de los aspectos más valorados fue la posibilidad de que estudiantes de postgrado pudieran presentar sus trabajos y recibir retroalimentación y fueron muy enriquecedoras las charlas plenarias que permitieron conocer aplicaciones actuales de los métodos numéricos. En general, fue una jornada productiva y esperamos que este tipo de encuentros sigan realizándose”.
Por su parte, Patrick Vega comentó que “como comité organizador, alcanzamos cada uno de los objetivos que nos planteamos, partiendo por aspectos como la conformación de un grupo de invitados plenarios que, además de ser investigadoras e investigadores de primer nivel con reconocido prestigio, cubrían aspectos como la paridad de género y la diversidad, tanto a nivel de procedencia geográfica, líneas de investigación y extensión de sus carreras en la academia”.
El investigador de la Usach también destacó que “las y los asistentes del encuentro permitieron, a través de la variedad y la calidad de sus contribuciones a la disciplina, mostrar que el nivel de la investigación del Análisis Numérico en Chile estuvo bien representado en esta instancia, donde primó la difusión de la investigación, el intercambio de ideas y la generación de nuevas redes de colaboración”.
Finalmente, Manuel Solano enfatizó que “en este tipo de conferencias focalizadas y no masivas, se genera un ambiente acogedor y familiar que facilita el intercambio de ideas. También da la oportunidad a estudiantes de pre y postgrado para conocer a especialistas reconocidos internacionalmente”.
“Aprovecho a agradecer a las instituciones que nos apoyaron: Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica, Centro de Investigación en Ingeniería Matemática (CI2MA) de la Universidad de Concepción, y especialmente a la Universidad Católica del Maule por ser la anfitriona y abrirnos sus puertas. Agradezco también las gestiones del personal del CMM y del CI2MA, y a Yissedt, Nicolás y Patrick por su trabajo en la organización”, agregó el también integrante del centro CI²MA, de la UdeC.
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes