Crédito: Archivo.
La Casa de estudios aumentó su tasa de postulaciones adjudicadas en la línea IDeA I+D de Fondef, respecto de años anteriores.
La Universidad de Concepción, UdeC, destaca entre las instituciones que adjudicaron recursos del Concurso IDeA I+D del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, recientemente publicados.
Esto porque la casa de estudios birregional se ubica en el segundo lugar a nivel país en cantidad de adjudicaciones, liderando quince propuestas seleccionadas y participando como institución secundaria en otras tres, de un total de 111 proyectos aprobados a nivel nacional, con lo que aumentó su tasa de adjudicación de 27% en 2021 a 34%.
Esta línea de financiamiento estatal busca apoyar proyectos de I+D aplicada con un fuerte componente científico en el desarrollo de tecnologías que puedan convertirse en nuevos productos, procesos o servicios, y tengan potencial para impactar positivamente en términos productivos, económicos y sociales, a través del otorgamiento de un fondo de hasta $ 200 millones por proyecto, ejecutable en 24 meses como plazo máximo.
“Los proyectos Fondef son una fuente muy importante, una piedra angular, para subvencionar el desarrollo tecnológico y la investigación aplicada, con miras a una futura transferencia, que contribuya al aumento de la competitividad de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de los chilenos”, explicó el Director de Desarrollo de Innovación de la UdeC, Jorge Carpinelli Pavisich.
“Junto con la alegría que siempre produce recibir estas noticias”, agregó “prima un sentido de responsabilidad que adquirimos como institución en llevar adelante con excelencia científica las propuestas que nuestros investigadore e investigadoras se han adjudicado”.
Los proyectos adjudicados y liderados por académicas y académicos de la UdeC son:
- ESCRIBE, un tutor inteligente para evaluar y entrenar estrategias de escritura en el sistema escolar chileno, Bernardo Riffo Ocares, Departamento de Español, Facultad de Humanidades y Arte
- Carbón activado para tratamiento de agua elaborado a partir de residuos de neumáticos fuera de uso (provisorio), Claudia Ulloa Tesser, Centro EULA-Chile, F. de Cs. Ambientales
- Desarrollo de un sistema de captación de agua del aire ambiente para consumo humano, Cristian Cuevas Barraza, D. de Ingeniería Mecánica, F. de Ingeniería
- Elaboración de la fase activa de un dispositivo sumergible a partir de un material bio-adsorbente sostenible con capacidad de remover antibióticos en agua de uso en salmonicultura y medicina humana, Daniel Palacio Badel, D. de Polímeros, F. de Cs. Químicas
- Biopesticida en base a microorganismos para el control de Peste negra y BAN en nogal, Ernesto Moya Elizondo, D. de Producción Vegetal, F. de Agronomía
- Sistema de análisis en-línea de concentrados de cobre basado en la fusión de espectroscopia Raman y de reflectancia difusa, Eugenia Araneda Hernández, D. de Ingeniería Metalúrgica, F. de Ingeniería
- Desarrollo de un candidato vacunal mucosal contra Mycobacterium tuberculosis, Frank Camacho Casanova, D. de Farmacología, F. de Cs. Biológicas
- Conmutador óptico de alta velocidad para operación de redes de fibras multi-núcleo, Gabriel Saavedra Mondaca, D. de Ingeniería Eléctrica, F. de Ingeniería
- Desarrollo y caracterización de la proteína HMGB de Salmo salar y péptidos derivados de la misma como adyuvantes moleculares para vacunas de peces, Jannel Acosta Alba, D. de Fisiopatología, F. de Cs. Biológicas
- Modificación cisgénica para incrementar la biosíntesis de fucoxantina en Phaeodactylum tricornutum para su uso en la industria nutracéutica, Jorge Dagnino Leone, Centro de Biotecnología
- Validación de Tecnología BCR en planta de flotación industrial de Minería del cobre, Leopoldo Gutiérrez Briones, D. de Ingeniería Metalúrgica, F. de Ingeniería
- Propagación masiva de cultivares elite de Stevia rebaudiana B. en Biorreactores de Inmersión Temporal para la obtención de biomasa y esteviol glicósidos a escala piloto con aplicaciones en la industria alimenticia y farmacéutica, Martha Hernández de la Torre, D. de Silvicultura, F. de Cs. Forestales
- Desarrollo de revestimiento metal cerámico Fe-SiC para ápex de hidrociclón, Nicolas Araya Rivera, D. de Ingeniería de Materiales, F. de Ingeniería
- Desarrollo de una tecnología para la producción sustentable y estandarizada de un aceite de microalgas enriquecido en el ácido graso eicosanopentaenoico (EPA), como ingrediente para la industria de la alimentación animal, Patricia Gómez Vergara, D. de Botánica, F. de Cs. Naturales y Oceanográficas
- Implementación de una infraestructura de datos geoespacial geomorfológica (i2geo), para la Región del Biobío: una herramienta estandarizada para la planificación territorial, Edilia Jaque Castillo, D. de Geografía, F. de Arquitectura, Geografía y Urbanismo
En tanto, aquellas propuestas en que investigadoras/es de la U. de Concepción, participan como asociados son:
- Guía de caracterización dinámica de sitios y Anteproyecto de Norma “Obtención de parámetro Vs y T0 basado en técnicas de ondas de superficie para clasificación sísmica de sitios”, Gonzalo Montalva Alvarado, D. de Ingeniería Civil, F. de Ingeniería
- Desarrollo y aplicación de un modelo de interrupción de tráfico por falla de taludes de caminos por eventos climáticos extremos, Tomas Echaveguren Navarro, D. de Ingeniería Civil, F. de Ingeniería
- Validación preclínica de anticuerpos monoclonales terapéuticos para el tratamiento del Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus, Estefanía Nova Lamperti, D. de Bioquímica Clínica e Inmunología, F. de Farmacia
Edilia Jaque Castillo lidera un equipo conformado mayoritariamente por mujeres investigadoras (cinco de seis integrantes). La iniciativa estudia la geomorfología regional como uno de los aspectos fundamentales para abordar el análisis de los riesgos naturales, que es una materia que, declara Jaque, “he venido trabajando desde el inicio de mi carrera. El proyecto propone el levantamiento de información geomorfológica del territorio, y la implementación de una base de datos geoespaciales geomorfológica para la Región”, afirma, destallando que la geomorfología es “una disciplina muy específica de la geografía física, es muy aplicada a la hora de abordar un desarrollo territorial más armónico”.
Este proyecto cuenta con colaboración internacional y patrocinio de organismos públicos interesados en los productos cartográficos que se espera surjan de sus resultados. “Proponemos generar mapas a escala 1:10000 para las zonas urbanas, que es la que se usa para los instrumentos de planificación urbana, como los planos reguladores comunales e intercomunales”, detalla la científica.
“Entonces, para todas las áreas urbanas de la región, estamos proponiendo levantar cartografía geomorfológica actualizada, que quedará disponible en una plataforma con una base de datos asociada, para los tomadores de decisiones y los equipos que construyan, por ejemplo, estudios específicos de riesgos naturales y otros instrumentos de planificación”, detalla.
Jaque explica que, en la actualidad, la información geomorfológica no existe o está desactualizada, y los datos “no están estandarizados; de hecho, a nivel nacional, tenemos solamente un mapa geomorfológico a una escala general levantado en 1980. Entonces, lo que nosotras proponemos con este proyecto es generar mapas geomorfológicos estandarizados con metodologías internacionales, a escala urbana y dejarlos disponibles en plataformas digitales para los tomadores de decisiones territoriales”.
En tanto, la iniciativa liderada por Gabriel Saavedra Mondaca apunta a la construcción de un prototipo de dispositivo para utilizar en redes de fibra ópticas, del tipo multinúcleo, capaz de realizar conmutación de señales a altas velocidades. “Este proyecto es la combinación de dos líneas de investigación: sistemas de comunicaciones con fibra óptica y el uso de la fibra óptica para sistemas cuánticos. Estamos usando fibras multinúcleo que son mucho más eficientes espacialmente, y eso nos permite estudiar muchas nuevas variables en base a esta nueva tecnología”, explica.
“Ya hemos desarrollado el concepto de un dispositivo”, agrega Saavedra, “que nos permite cambiar la luz dentro de los núcleos en que se transmite la luz, lo que permite manipularla al interior del dispositivo, mejorando mucho su eficiencia y ahora, el proyecto consiste en desarrollar un prototipo, que tenga un software y sea comercializable”.
“Estamos en proceso de patente”, afirma el ingeniero en Telecomunicaciones UdeC y explica que “a diferencia de otras soluciones similares propuestas, la luz nunca sale de la fibra por lo que el resultado es mucho más eficiente en términos de velocidad lo que es
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes