UdeC lidera lista de proyectos que fomentarán la innovación en el Biobío
Crédito: Archivo.
Nueve iniciativas encabezadas por académicas y académicos de nuestra casa de estudios se adjudicaron financiamiento del concurso FIC-R 2022
La Universidad de Concepción se posicionó como la institución con mayor cantidad de adjudicaciones en el concurso 2022 del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional del Biobío (FIC-R), siendo seleccionadas nueve de las propuestas lideradas por sus académicos y académicas.
“Con mucha satisfacción, hemos recibido la información de los proyectos UdeC adjudicados en el concurso FIC-R 2022 de Biobío. Felicitamos y le deseamos el mayor de los éxitos a los equipos de investigadoras e investigadores que liderarán las nueve propuestas adjudicadas”, destacó el Director de Desarrollo e Innovación UdeC, Dr. Jorge Carpinelli Pavisich.
“Cada uno de estos proyectos son una muestra del compromiso por aportar desde las diversas disciplinas representadas, al bienestar y desarrollo de la sociedad, en particular a los habitantes de nuestra región”, agregó el Director. Al mismo tiempo señaló: “en particular, este tipo de iniciativas impulsadas por el Gobierno Regional son una oportunidad de brindar soluciones y generar valor desde el conocimiento, la ciencia y la tecnología desarrollada en la UdeC”, agregó el directivo.
FIC-R busca promover la competitividad de los sectores productivos, el desarrollo económico regional y el incremento de oportunidades a través del financiamiento de propuestas de investigación, innovación, emprendimiento, difusión y transferencia tecnológica, que se alineen con los objetivos de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD).
Las iniciativas UdeC adjudicadas en FIC-R 2022 y los/as investigadores/as que encabezan los equipos encargados de ejecutarlas son:
Fomento a la Acuicultura Pequeña Escala en el Biobío, Alejandra Justina Llanos Rivera, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas
Adsorbente de olores a partir del carbón regional, Ximena Andrea García Carmona, Facultad de Ingeniería
Instalación de mercados patrimoniales en Biobío, Mónica Andrea Aravena Reyes, Facultad de Ciencias Sociales
NUTRIMAR: Creando una cultura algal para el Biobío, Cristian Alberto Agurto Muñoz, Facultad de Farmacia
ActiveSuSalud-ASS, Sigrid Claudia Mennickent Cid, Facultad de Farmacia
Modelo de Longevidad saludable: proyecto piloto, María Jacqueline Sepúlveda Carreño, Facultad de Ciencias Biológicas
BioEcoLabMovil: Economia Circular de la Madera, Héctor Esteban Aguilar Bolados, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas
Clases Activas + Convivencia Salud Mental Escolar, Rafael Eduardo Zapata Lamana, Campus Los Ángeles, Escuela de Educación
LAFKEN-TECH: Plataforma digital acuícola Biobío, Fernando Antonio Cruzat Cruzat , Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas
Vida sana desde Los Ángeles
Rafael Zapata Lamana detalló que “ésta es mi segunda postulación a esta convocatoria. En 2020, con el Centro de Vida Saludable como organismo ejecutor, ya desarrollamos un proyecto relacionado con la temática de ejercicio físico y tecnología móvil”.
El académico de la Escuela de Educación del campus Los Ángeles contó que preparó su proyecto en conjunto con colegas de su escuela y de la Facultad de Educación de Concepción. “Es una decisión que asumimos muy responsablemente, con el propósito de poder incrementar este tipo de desafíos desde el campus y, particularmente, desde la Escuela de Educación”. Destacó que es la primera vez que un proyecto levantado por investigadores del Campus Los Ángeles adjudica fondos de esta línea.
“Entre las labores de investigación y creación de conocimiento, está la innovación”, indicó Zapata, quien enfatizó cómo ha cambiado la idea de que el producto final de la investigación es el artículo científico, para avanzar al desarrollo de productos que puedan estar a disposición de la comunidad. “Sabemos hace varias décadas que el ejercicio físico es un ingrediente muy beneficioso, y positivo en la salud integral de la población. Pero es en los últimos años y también producto de la situación de la pandemia, que el ejercicio físico ha tenido un incremento en el interés social aún mayor, con base a que los efectos van más allá de los que conocíamos”. Es por esto que su proyecto busca incorporar metodologías con una orientación de interacción, de perspectiva de género y de accesibilidad.
“Trabajaremos para ello con equipos, tanto desde la Universidad como desde los territorios, de los centros educativos, ya que sabemos de lo importante que es ir construyendo estos procesos y metodologías con la mayor participación posible” puntualizó el investigador.
Innovación para la reactivación
En tanto, Alejandra Llanos Rivera formó parte del equipo que adjudicó recursos anteriores de esta línea, para la creación del Laboratorio de Biotoxinas LBTx-UdeC. En sus palabras, la propuesta actual busca que asociaciones de pescadoras y pescadores artesanales puedan avanzar hacia la acuicultura de pequeña escala. “Nosotros contribuimos desde la investigación y la docencia, porque en Dichato tenemos laboratorios modulares que fueron financiados por otras iniciativas y nos permiten producir semillas de moluscos bivalvos”.
Este financiamiento les permitirá generar impacto positivo en las comunidades y, al mismo tiempo, reactivar esos laboratorios. La investigadora de la de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas explicó: “La transferencia del conocimiento, las capacidades con que contamos, los especialistas en determinados temas de investigación, todo confluye en este proyecto, porque la producción de semillas presenta dificultades que se deben abordar desde la ciencia”.
A estos desafíos se suma el ámbito regulatorio, evaluaciones que deben realizar los emprendedores de sus propios cultivos. “Se requiere de la capacitación y acompañamiento, que es el plus que tiene este proyecto. La propuesta nos permite, además, financiar sus líneas de cultivo y entregarles las semillas para que puedan iniciar su cultivo. Nos hacemos cargo de todo el proceso”.
“Es posible hacer de la acuicultura, una actividad rentable y a la cual el sector de la pesca artesanal pueda reconvertirse”, finalizó.
El patrimonio puesto en valor
Dejar los Fondecyt para postular a una línea vinculada con el medio fue el reto que aceptó Andrea Aravena Reyes, de la Facultad de Ciencias sociales. “Éste es un fondo que, de alguna manera, busca dar cuenta de diversos aspectos de la identidad regional territorial incluyendo conceptos de innovación y comercialización y de ahí la idea del equipo de postular un proyecto directamente vinculado a todas estas áreas, pero con un componente de mercados patrimoniales con productos que requieren de innovación”.
En su propuesta confluyen temáticas de gran relevancia: los pueblos originarios y los estudios de género. La investigadora detalló: “Eso se podría complementar con la falta tal vez de una identidad patrimonial, regional, humana, porque, si te preguntas cuál es la identidad patrimonial humana de la región, desde el punto de vista de la innovación y de la industria, se ve siempre Concepción como una ciudad industrial, se plantea como una ciudad industrial y como un polo de desarrollo urbano industrial, y, sin embargo, una se pregunta, aparte de esto patrimonial industrial, ¿dónde está el patrimonio humano? ¿dónde está la gente en estos proyectos? ¿dónde están las personas?”
En su equipo se reúne la Red de Artesanía Patrimonial del Biobío, compuesta por artesanos y artesanas, que tiene como objetivo el rescate y la innovación para la perduración de estos oficios y todas las identidades territoriales y regionales. “Todo producto”, continuó la experta, “es sujeto de innovación. Siempre cuando hay un objeto hay posibilidad de modernizarlo, actualizarlo, que responda a ciertas necesidades contemporáneas, y por eso que en este proyecto trabajamos con dos diseñadores industriales, con el objetivo de poder aportar en los elementos del diseño, en la especificación de las técnicas y también de lo que son diseños sustentables” cerró la académica.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes