El Centro para la Industria 4.0, de la Universidad de Concepción, Huachipato y la Universidad del Bío-Bío, fueron seleccionados para implementar el Centro Tecnológico de Manufactura Avanzada e Industria 4.0 del Biobío, proyecto impulsado por el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) de Corfo.
Este proyecto considera una inversión total de $15 mil millones, de los cuales $8.630 millones corresponden a Corfo.
El Centro operará en el Hub de Innovación Industrial de Huachipato, en Talcahuano, con 2.500 m² de infraestructura, laboratorios de manufactura avanzada, IA y prototipado, además de 150 hectáreas industriales para pilotaje y escalamiento tecnológico. Contará también con equipamiento superior a US$2 millones y un modelo de sostenibilidad basado en membresías industriales.
La iniciativa busca impulsar la reindustrialización del Biobío fortaleciendo capacidades en manufactura aditiva, mecanizado de precisión, sensorización, robótica colaborativa, sistemas inteligentes, materiales avanzados y transformación digital. El Centro trabajará con sectores como manufactura, minería, forestal-maderero, construcción naval, energías renovables, agroindustria, acuicultura y petroquímica.
Centro de Manufactura Avanzada e Industria, un proyecto estratégico
La Iniciativa proyecta alcanzar 50% de autofinanciamiento privado al quinto año y entregar más de 1.360 servicios tecnológicos en una década. Además, cuenta con alianzas internacionales con Sirris (Bélgica), Georgia Tech Institute (EE.UU.) y Centec (Argentina) para fortalecer capacidades en manufactura avanzada y colaboración tecnológica.
El Centro Tecnológico de Manufactura Avanzada e Industria 4.0 cuenta con la colaboración gremial de la Cámara de la Producción y del Comercio Biobío (CPC) y la Asociación Gremial Metalmecánica, AG MET Biobío, además de la participación de las instituciones de educación superior: Universidad Técnica Federico Santa María, UTFSM ; Católica de la Santísima Concepción, UCSC; Inacap; Centro de Formación Técnica Lota Arauco de la Universidad de Concepción; Centro de Formación Técnica de la Universidad Católica del Norte, Ceduc UCN; Instituto Profesional Virginio Gómez; Universidad de Las Américas, UDLA; y Universidad San Sebastián, USS.
Las instituciones socias destacan que la adjudicación de este proyecto marca un hito importante para la reindustrialización del Biobío, demostrando que la colaboración estratégica y la innovación tecnológica constituyen el camino para asegurar un desarrollo industrial sostenible en la región.
El Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, destacó que “para la Universidad es una enorme satisfacción la aprobación del Centro Tecnológico de Manufactura Avanzada, que contribuirá al fortalecimiento industrial que permita expandir la matriz productiva regional, impulsando la transformación productiva sostenible de la industria manufactera, sobre la base de la experiencia previa del C4i que lleva años contribuyendo a esta misión. En forma colaborativa y sinérgica, junto a Huachipato, la Universidad del Bío Bío y todas las demás instituciones asociadas, pondremos nuestras mejores capacidades para que el Centro se convierta en un aliado fundamental de las empresas y en el referente de la Manufactura Avanzada en Chile”.

Así mismo, el Director del Centro para la Industria 4.0 de la Universidad de Concepción, Dr. Pablo Aqueveque Navarro, expresó que “estamos muy contentos por la adjudicación de este proyecto, que lleva siete años gestándose gracias al trabajo del Centro para la Industria 4.0 de la Universidad de Concepción junto a más de 450 empresas, muchas de ellas de la región del Biobío, pero también de otras regiones del país”.
“Para nosotros es una enorme satisfacción dar un paso adelante en nuestra relación con el sector industrial. Queremos trabajar con las empresas de manera más profunda, apoyarlas en sus procesos de transformación y contribuir a que aumenten su competitividad, tanto en industrias emergentes como en nuevos mercados”, agregó.
“Nos entusiasma poder acompañarlas en su llegada a mercados internacionales latinoamericanos y de otras regiones, y en la generación de nuevas oportunidades de negocio. Esa es una de las misiones centrales del Centro de Industria 4.0, y este financiamiento a 10 años nos permitirá fortalecer ese compromiso”, continuó.
“Trabajaremos con empresas de todo Chile y estaremos ubicados en el espacio que Huachipato destinará al Hub de Innovación Industrial, junto a nuevos socios estratégicos. A nuestro centro se suma ahora la Universidad del Bío-Bío, con toda su experiencia en métodos modernos de construcción y en construcción industrializada en madera. Junto a ellos podremos impulsar iniciativas que apoyen a las empresas y contribuyan a formar una nueva industria para la región y el país”, concluyó el Director del Centro para la Industria.
Reindustrialización Biobío
El Rector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Benito Umaña Hermosilla, destacó el aporte del Centro de Manufactura a la re-industralización, innovación y fortalecimiento de la matriz productiva regional.
“Nos permitirá hacernos cargo de los nuevos escenarios que generan los avances tecnológicos y contribuirá a potenciar los encadenamientos productivos, la generación de empleo y la competitividad regional, a partir de la integración de tecnologías digitales inteligentes en los procesos de producción”, precisó la autoridad universitaria.
“La propuesta conjuga las capacidades de las universidades del Bío- Bío, de Concepción y Huachipato lo que, sumado al apoyo de CORFO, asegura su sólida orientación hacia los desafíos estratégicos de la región. La colaboración entre la academia y los sectores público y privado es un factor clave para avanzar hacia nuevas formas y etapas de desarrollo de nuestras regiones y el país”, concluyó el Dr. Umaña.
El Gerente del Centro para la Industria 4.0, Benjamin Germany, aseguró que esta es una excelente noticia que en cierta medida consolida el trabajo que el C4i de la Universidad de Concepción ha desarrollado durante los últimos siete años. Permitirá robustecer la estructura de apoyo para pequeñas, medianas y grandes empresas, con un enfoque claro en establecer los habilitantes tecnológicos clave para abordar desafíos complejos.
“Es una excelente noticia para la región, especialmente porque demuestra que somos capaces de establecer estructuras con una mirada de mediano y largo plazo. Hoy las empresas necesitan espacios que les permitan explorar soluciones tecnológicas y proyectar transformaciones que vayan más allá de resolver problemas inmediatos”.
“Este financiamiento reconoce el trabajo colaborativo de un equipo diverso. Agradecemos a las empresas, gremios, instituciones de la sociedad civil, universidades, centros de formación técnica y entidades públicas que han acompañado al C4i desde sus inicios. Este hito marca un nuevo impulso para seguir fortaleciendo nuestras capacidades y el desarrollo industrial de la Región”.
El Gerente General de Huachipato, Jean Paul Sauré, añadió que “la adjudicación de este proyecto es un impulso decisivo para la reindustrialización del Biobío. Para Huachipato es un orgullo acoger este Centro en nuestras instalaciones y trabajar junto a la Universidad de Concepción y la Universidad del Bío-Bío, combinando nuestras capacidades para generar valor real para la región y dando un paso concreto en la implementación de nuestro Hub de Innovación. Pondremos a disposición toda nuestra experiencia para impulsar nuevas capacidades tecnológicas, fortalecer el talento regional y habilitar un ecosistema que acelere la Industria 4.0, es decir, una manera de producir más inteligente que integra digitalización, automatización y uso avanzado de datos. Con ello reafirmamos nuestro compromiso de ser un agente de innovación sostenible para Chile y su industria, desde la región del Biobío”.







