UdeC inaugura quinta versión del Programa de Iniciación Pedagógica (PIP) con 46 docentes participantes

Crédito: Esteban Paredes Drake | Dirección de Comunicaciones
El Programa de Iniciación Pedagógica busca fortalecer aspectos como la calidad en la docencia y adherencia institucional. La iniciativa, implementada en 2019, ha formado a 282 docentes.
La Universidad de Concepción lanzó este jueves 03 de abril la quinta versión del Programa de Iniciación Pedagógica (PIP), iniciativa impulsada por la Vicerrectoría y la Dirección de Docencia. La propuesta se orienta a docentes que se incorporan a la Institución y busca fortalecer sus competencias en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje en educación superior.
El Programa proporciona herramientas y estrategias pedagógicas que permiten a las académicas y académicos mejorar su desempeño en el aula, promoviendo una educación de calidad alineada con los valores institucionales de la Casa de Estudios.
En esta quinta versión, 46 académicos y académicas se suman al programa, provenientes de diversas facultades y unidades académicas. A través de módulos presenciales y en línea, los participantes trabajarán en temáticas como planificación docente, metodologías activas, evaluación del aprendizaje y uso de tecnologías en la educación.
La Vicerrectora de la Universidad de Concepción, Dra. Paulina Rincón González, destacó el rol que cumple el PIP tanto en la consolidación de una docencia de alto estándar como en la implementación de la política educativa institucional.
«Las personas que ingresan a nuestra Institución conocen a través de este programa la Institución, los distintos recursos disponibles en gestión organizacional, investigación, vinculación con el medio, y todo lo que tiene que ver con la formación. Desde generar ambientes de trabajo inclusivos, adecuados, bien tratantes, hasta saber construir una evaluación, utilizar herramientas tecnológicas para ponerlas al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje y de la evaluación, y poder aplicar en aula utilizando los distintos dispositivos que como institución tenemos», explicó la Vicerrectora.
La Directora de Docencia UdeC, Dra. Carolyn Fernández Branada, resaltó la importancia del desarrollo pedagógico dentro del contexto universitario, fomentando también el conocimiento e involucramiento institucional por parte de las nuevas académicas y académicos.
«Esto nos permite garantizar la calidad formativa y trabajar todos los elementos que tienen que ver con la adherencia institucional. Es decir, que nuestros académicos se sientan parte de la comunidad UdeC, puedan comprender qué significa trabajar en esta Universidad, ser parte de esta Universidad y también conocer las distintas políticas, los beneficios, los apoyos a la investigación, etcétera», expresó la Directora de Docencia.
En la ceremonia, realizada en el Auditorio Juan Perelló Puig de la Facultad de Ciencias Químicas, el Asesor Académico de la Unidad de Investigación y Desarrollo Docente y Coordinador del Programa de Iniciación Pedagógica, Jorge Ávila Ávila, presentó los aspectos operativos del programa.
Señaló que debido al surgimiento de nuevos marcos normativos que impactan a la institución, «es un programa que hay que ir revisándolo prácticamente todos los años para poder ir ajustándolo a las necesidades actuales de la Universidad».

El impacto del programa también fue valorado por los docentes que forman parte de esta quinta edición. El académico del Departamento de Estomatología Quirúrgica de la Facultad de Odontología, Ferrán Fosalba De La Ho, destacó la relevancia del PIP para el ejercicio de la docencia.
«Creo que este tipo de programas son necesarios y obligatorios para todos los docentes. Una forma de fortalecer el proceso educativo y la docencia con los alumnos y con los mismos colegas es todos seguir los mismos criterios y las mismas pautas por el beneficio de la enseñanza», expresó el odontólogo.
Por otra parte, la académica del Departamento de Oceanografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Dra. Verá Oerder-Gautron, afirmó que el PIP es una oportunidad valiosa de conocer las dinámicas institucionales de la Universidad de Concepción.
«Espero aprender de la parte institucional. Si bien entramos y nos contrataron, [a muchos docentes nuevos] nos falta una visión del funcionamiento mismo de la Universidad, porque es una estructura grande, compleja. Espero de esa parte poder tener una idea más clara de cómo funcionan las cosas, dónde dirigirse cuando uno está frente a una situación determinada. Por otro lado, en la parte de recursos pedagógicos, espero tener más herramientas para poder transmitir de manera más eficaz mis conocimientos a los estudiantes», señaló la académica.
Desde su inicio en 2019, y con 282 egresados, el Programa de Iniciación Pedagógica ha evolucionado como un espacio de formación y acompañamiento para los nuevos docentes, quienes, tras completar el programa, pueden optar al Diplomado en Formación, Aprendizaje y Evaluación en Educación Superior de la Universidad.
Créditos: Esteban Paredes Drake | Dirección de Comunicaciones
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes