UdeC fortalece alianzas estratégicas para el desarrollo científico en Magallanes y la Antártica

Crédito:Gustavo Agurto Vergara. Umag.
De visita en la zona, el Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, sostuvo una serie de encuentros que permitirán vincular a la Casa de Estudios penquista con la zona extrema del país.
Nuevos acuerdos y acercamientos con la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena celebró la semana pasada la Universidad de Concepción, luego de que el Rector de la Casa de Estudios penquista, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, y el académico y Director de Instituto Océanos, Dr. Osvaldo Ulloa Quijada, visitaran la zona austral del país y sostuvieran distintos encuentros con organizaciones de la zona.
El programa consideró reuniones con el Gobernador de la Región, Jorge Files Añón; el Rector de la Universidad de Magallanes, Dr. José Maripani Maripani; el Instituto Antártico Chileno (Inach) y la Fundación Antártica21, con quienes se firmó un convenio que permitirá fortalecer la capacidad de la UdeC en la generación de conocimiento científico en el continente blanco.
Tras la vista a la Universidad de Magallanes, el Rector UdeC afirmó que “nuestra mirada, tanto como Universidad de Concepción y también compartida por la Universidad de Magallanes, es que nuestras alianzas estratégicas deben desarrollarse al interior de las instituciones del Cruch, potenciando nuestras capacidades a partir de la colaboración”.
En la misma línea, su par de Magallanes dijo que “siempre es un honor y un privilegio recibir al rector de la Universidad de Concepción, una universidad tradicional, regional, parte del Cruch, que ha estado apoyando constantemente a las universidades regionales, incluida la nuestra, mediante becas de maestría y doctorado”.

Respecto de lo tratado en la reunión, el Rector Maripani destacó haber sido invitado por el Rector Saavedra a «trabajar en conjunto en estas áreas, considerando que han desarrollado institutos especializados. Compartimos la visión de que debemos seguir fortaleciendo nuestras universidades regionales y avanzar en investigaciones que son estratégicas para el país y para el mundo”.
Convenio
El convenio con La Fundación A21 está orientado a fortalecer el trabajo conjunto en investigación científica, tecnológica, educativa y de divulgación sobre los territorios antártico y subantártico. El acuerdo permitirá aprovechar las capacidades institucionales, logísticas y humanas de ambas partes para impulsar proyectos en áreas como biodiversidad, cambio climático, resiliencia de ecosistemas y estudios oceanográficos, con énfasis en la conservación medioambiental y la generación de conocimiento de frontera.
Uno de los ejes destacados del convenio es el programa “Ciencia a Bordo”, que facilitará la participación de investigadoras e investigadores en expediciones científicas realizadas en embarcaciones de Antartica21. Además, se contempla el desarrollo conjunto de publicaciones científicas, actividades formativas para estudiantes de pre y postgrado, acciones de divulgación y vinculación con el medio, así como el uso compartido de infraestructura y equipamiento. El acuerdo refuerza el compromiso de la UdeC con la ciencia antártica y proyecta nuevas oportunidades de cooperación a nivel nacional e internacional.
Sobre este último, el presidente de la Fundación A21, Jaime Vásquez Sapunar, afirmó que “nuestra Fundación busca colaborar con los mejores. La UdeC es líder en Chile en los temas de oceanografía, instrumentación e innovación. Conectar desde el mundo privado con la UdeC abre posibilidades muy interesantes para generación de nuevos conocimientos, formación de nuevas generaciones de científicos y científicas y generar programas de educación y divulgación de dicho conocimiento».
Además, detalló que “el programa de ciencia a bordo comenzará focalizado en análisis oceanográficos y atmosféricos en altas latitudes. Tendremos un especial foco en el desarrollo de innovación para soluciones relacionadas con la sostenibilidad de la actividad antártica. Esperamos que desde esa experiencia podamos atraer nuevas miradas, estimular a los talentos jóvenes de nuestro país y enfrentar desafíos de clase mundial en ciencia antártica”.
En tanto con el Inach, la delegación penquista conoció los desafíos estratégicos de la institución, entre los que se destacó la creación de una división de Océanos, la que podría vincularse con las capacidades instrumentales oceanográficas que tiene la UdeC a través del Centro de Instrumentación Oceanográfica (CIO), el que también es parte del Instituto Océanos UdeC.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes