Junto a 26 instituciones, tanto de educación superior como de la sociedad civil, la Universidad de Concepción firmó la Carta de Intención por una Cultura de Diálogo en Chile.
La actividad se realizó durante el seminario “Diálogos en un país resiliente: aprendizajes del Centro Nansen en Chile”, que se realizó en el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado.
El encuentro, en el que participó la Rectora (s) de la Universidad de Concepción, Dra. Paulina Rincón González, cerró seis años de trabajo del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, en el país.
El documento firmado, tiene por objetivo promover la confianza como base de la convivencia. Para esto, se propone trabajar en cooperación, formación, investigación y difusión. Además, plantea el desarrollo de iniciativas locales, regionales e internacionales para fortalecer la resiliencia democrática.
La Rectora (s) de la UdeC, fue quien firmó el documento en representación de la Casa de Estudios. “Una sociedad más justa necesita de espacios adecuados de convivencia, y para ello se requiere la confianza, y sabemos que el paso fundamental para la confianza es el diálogo”, afirmó.

Cultura del Diálogo que trabajó el Centro Nansen
La llegada a Chile de esta organización noruega, se dio en el 2019 cuando el Presidente Sebastián Piñera Echeñique los invitó a trabajar días después de iniciado el estallido social. Invitación que el 2022 renovó el Presidente Gabriel Boric Font. El objetivo fue crear espacios que fomentaran la cultura del diálogo, donde las personas pudieran escucharse y reconocerse en sus diferencias.
Fue así como desde el 2021 se pusieron en marcha 154 talleres, en los que participaron 2.800 personas en todo el país. Dos tercios de los asistentes fueron mujeres del sector público, privado, sociedad civil y del ámbito educacional. Para estos talleres se contó con la colaboración de 30 instituciones de distintos sectores.
Además de los talleres iniciales, se realizaron instancias de formación para facilitadores, con un segundo ciclo más profundo en 2024. Estas actividades promovieron competencias dialógicas —conocimientos, actitudes y habilidades— que permitieron a los participantes ejercitar la escucha activa, hacer preguntas para comprender mejor y reconocer al otro desde la confianza y la validación mutua.
El Director de la misión chilena del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, Alfredo Zamudio Concha, resumió el sentido del trabajo realizado. “El diálogo es resistirse al miedo. Todas nuestras experiencias muestran que la gente no quiere más conflicto, quiere otra cosa. Pero para transformar esa mirada, tiene que sentirse escuchada”, indicó.

Las puertas que la UdeC abrió a la Cultural del Diálogo
La Rectora (s), Paulina Rincón, destacó el que la Universidad de Concepción fuese una de las instituciones del CRUCH que abrió sus puertas al trabajo del Centro Nansen en Chile. “Los únicos dos talleres realizados en la Región del Biobío se hicieron en la Universidad de Concepción, además del que realizamos en nuestra oficina de Santiago”, señaló.
Ya terminada la labor del Centro Nansen en Chile, la autoridad UdeC dijo que “nos corresponde mantener ese trabajo y proyectarlo desde la educación superior, formando a nuestro estudiantado, a nuestros trabajadores y a la comunidad en general”.
En ese sentido, la Rectora (s) también destacó las iniciativas que la Casa de Estudios proyecta para mantener el trabajo hecho por Nansen. “Tenemos distintas iniciativas en perspectiva, cursos MOOC abiertos a la comunidad, asignaturas complementarias, incluso que se puedan diseñar una línea de minors en estas materias», indicó.
«La unión hace la fuerza y el trabajo mancomunado con otras instituciones puede dar frutos mucho más relevantes para nuestro país”, concluyó.
Transversal valoración al diálogo
El embajador de Noruega en Chile, Per Anders Nilsen, destacó la relevancia de este compromiso. “Nunca ha sido más importante invertir en el diálogo: escucharnos y conversar, incluso cuando no compartimos puntos de vista. El diálogo es clave para preservar y fortalecer nuestras democracias”, dijo.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo Astorga, resaltó la importancia del tema en la formación de las nuevas generaciones. “Una de las acciones más efectivas para fortalecer la democracia es educar a nuestros niños, niñas y jóvenes en valores democráticos, en el respeto y en la resolución pacífica de las diferencias”, señaló.
Mientras que el Canciller Alberto van Klaveren Stork, también valoró la continuidad de este trabajo. “La culminación de este ciclo no implica una interrupción, sino la responsabilidad de dar continuidad a un área que reconoce a la confianza como un elemento crítico para el futuro de Chile”, sostuvo.
Entre los firmantes de la carta figuran universidades del CRUCH y instituciones privadas, junto a centros de estudio y organizaciones de la sociedad civil. Entre ellas, ICARE, Fundación Colunga, Fundación Superación de la Pobreza, Comunidad de Organizaciones Solidarias y el Museo de la Memoria.