La Universidad de Concepción acogió la primera jornada de los Diálogos Científicos por la Acción Climática, un ciclo nacional de talleres que se realizará entre agosto y octubre en distintas regiones de Chile.
La actividad, organizada por el Comité Científico Asesor de Cambio Climático y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), reunió a investigadores, comunicadores de la ciencia y estudiantes, con el objetivo de generar insumos que fortalezcan las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático y conecten la ciencia regional con decisiones a nivel nacional e internacional.
La capital de la Región del Biobío fue el punto de partida de los Diálogos Científicos por la Acción Climática, un ciclo de talleres que se realizarán en distintos puntos del país entre agosto y octubre, con el propósito de fortalecer las estrategias nacionales frente al cambio climático, desde la ciencia y la evidencia generada en los territorios.
A partir de los insumos generados en éste y los próximos cuatro talleres regionales —que se desarrollarán en Valdivia, Valparaíso, Antofagasta y Punta Arenas— se elaborarán informes temáticos para la delegación chilena en la COP30.
Diálogos Científicos por la Acción Climática
La presidenta del Comité Científico Asesor de Cambio Climático, Dra. Sandra Cortés Arancibia, explicó que en este organismo “estamos mandatados a poner la evidencia científica como un insumo fundamental para la toma de decisiones. Dado esto, consideramos fundamental escuchar las distintas voces del mundo científico y de distintos actores involucrados con la acción climática”.
Respecto al desarrollo de estos Diálogos, indicó que “nos pareció fundamental recorrer algunas de las macrozonas del Ministerio CTCI, para conocer cómo los investigadores e investigadoras están trabajando con el tema de cambio climático en todas sus dimensiones, cómo los divulgadores están transmitiendo los mensajes y, de igual manera, escuchar a nuestros niños, niñas y adolescentes”.
Ciencia, comunicación y juventud para la acción climática
Durante la jornada, quienes participaron se dividieron en tres espacios de trabajo. En la mañana se desarrollaron talleres para la comunidad escolar y para comunicadoras y comunicadores científicos, mientras que en la tarde fue el turno de la comunidad académica, que analizó cómo los estudios nacionales se vinculan con los planes sectoriales de mitigación y adaptación.
De esta manera, con la UdeC como sede de los diálogos científicos por la Acción Climática en Biobío, la ciencia regional comienza a trazar un camino que conectará las voces locales con las decisiones globales, reafirmando el rol de la universidad y del conocimiento científico como pilares para la acción climática.
En este sentido, la copresidenta del Consejo Científico Asesor de Cambio Climático y académica UdeC, Dra. Camila Fernández Ibáñez, destacó que, a partir de estas jornadas, “estamos preparando un informe temático sobre el continuo océano – clima – biodiversidad, de cómo uno afecta al otro y cómo podemos ver las cosas de una forma holística”.
La investigadora comentó que “Chile es un país tan diverso que necesitamos plasmar de alguna forma esta diversidad, encontrando hilos conductores que nos permitan decirle a nuestros representantes país en la próxima COP30 de noviembre en Brasil: esto es lo que necesitamos y estos son nuestros temas prioritarios”.
Ciencia chilena y políticas públicas
El académico UdeC e integrante del Comité Científico Asesor, Dr. Lohengrin Cavieres González, destacó que la Universidad es un polo de referencia respecto a cambio climático, “aquí se hace mucha investigación de punta y, por lo tanto, somos un agente que convoca para que esos temas se discutan en profundidad. Y con ello, hacer y proponer acciones que permitan divulgarlo, especialmente para la gente joven, que es nuestra esperanza de que esto pare”
En la misma línea, el Director de Extensión UdeC, Dr. Claudio Jiménez Águila, evaluó positivamente la realización de esta actividad. “Valoramos la participación de tres investigadores UdeC en este Comité, que representan también distintas áreas disciplinares: desde el derecho, pasando por oceanografía, hasta biodiversidad. Por lo tanto, eso también se transforma en un compromiso institucional”.
La mirada de las y los estudiantes
Fernanda, Sebastián y Bastián representan la diversidad de miradas que surgieron desde la comunidad escolar en esta jornada. Sus reflexiones, cargadas de inquietud, compromiso y sentido de urgencia, evidencian que las nuevas generaciones no solo están atentas a los desafíos del cambio climático, sino que buscan ser parte activa en la construcción de soluciones.
Fernanda García Sierra, estudiante de cuarto medio del Colegio Santa Luisa de Concepción, expresó que “quizás no podemos hacer mucho frente al cambio climático, sólo alguna idea o algún pequeño proyecto. Pero podemos cambiar las mentes de algunas personas frente a estas cosas y, a pesar de que se vea como algo pequeño, podemos mover mucha gente con un pequeño impulso.”
Desde el Colegio Sebastian School de Chillán, Sebastián Manríquez Baeza llegó a Concepción para participar en la jornada, destacando que “la idea de un conversatorio acerca de lo que es medio ambiente me pareció muy interesante, una oportunidad como esta no se presenta todos los días”. Planteó que “hasta ahora la actividad me ha parecido bastante relevante en comparación a otras charlas, porque he sentido la oportunidad genuina de participar y poder aportar mis ideas a la mesa”.
Sobre su percepción frente al cambio climático, Bastián Jofré Apablaza, del mismo establecimiento, indicó que “me genera como preocupación. Porque, si bien es un cambio lento, a medida que pasan los años, se va acumulando más contaminación, entonces igual podría afectar nuestras vidas en el futuro”. Agregó que “todo lo que uno de pequeño dice, yo quiero ser esto, se ve perjudicado por el cambio climático. Uno no sabe cómo puede cambiar el planeta, pero definitivamente no lo va a cambiar para bien”.
La participación de estudiantes en estos diálogos aporta una dimensión genuina y transformadora al debate, recordando que las decisiones que se tomen hoy definirán el mundo en el que ellos deberán desarrollarse en el futuro.
Rol UdeC en el Comité Científico Asesor de Cambio Climático
El Comité Científico Asesor de Cambio Climático está compuesto por once académicos y académicas cuya tarea es brindar asesoramiento científico para aportar a las discusiones sobre políticas públicas de acción climática. Dentro de sus miembros, se destacan tres integrantes de la Universidad de Concepción: Camila Fernández Ibánez, Lohengrin Cavieres González y Amaya Álvez Marín.
Conformado de acuerdo con la Ley Marco de Cambio Climático de 2022, el Comité asesora al Ministerio de Medio Ambiente y es coordinado por el Ministerio CTCI.