Un espacio emblemático pero adaptado para las necesidades actuales, así es la renovada Sala de Estudio 1 de la Biblioteca del Campus Chillán, inaugurada este 28 de octubre.
Las instalaciones comprenden 28 puestos de estudio, estanterías para consulta de literatura, además de espacios para la reunión y el descanso pensados para un trabajo autónomo y colaborativo, distribuidos en 676 metros cuadrados.
Mejoras que fueron incorporadas siempre respetando el patrimonio del edificio que alberga las dependencias, mediante la restauración del piso de parqué y las puertas de madera. A ello se suma un enfoque sustentable con la incorporación de termopaneles, lo que permitirá un mejor aislamiento térmico, lo que se traducirá en un ahorro de energía.

La actividad de apertura contó con la presencia de autoridades universitarias, encabezadas por la Vicerrectora de la Universidad de Concepción, Dra. Paulina Rincón González; el Director General del Campus Chillán, Dr. Pedro Rojas García; el Subdirector del campus, Dr. Daniel Sandoval Silva; la Directora de Bibliotecas UdeC, Karen Jara Maricic; además de decanaturas, jefaturas de unidades, académicas y académicos y representantes de los centros de alumnas y alumnos.
“Esto tiene un tremendo impacto. Las bibliotecas sirven a las distintas misiones universitarias, tanto a la formación como de pregrado y posgrado, también a la investigación. Es un espacio de encuentro y de vinculación con el medio. Nosotros hemos invertido en infraestructura y en remodelaciones, centrados principalmente en el bienestar de la comunidad, en tener mejores lugares para el trabajo y el estudio. Entonces es parte de un crecimiento orgánico, articulado y muy responsable con los recursos institucionales, pero pensando siempre en el bienestar de la comunidad y en la excelencia”, destacó la Vicerrectora Rincón.

En esa línea, el Director General de la UdeC campus Chillán, Dr. Pedro Rojas García, destacó la recuperación que se hace con esta remodelación de la biblioteca. “Cumplió su objetivo en sus comienzos y ahora se ha ido adaptando a las nuevas modalidades de las bibliotecas modernas, con espacios abiertos, colaborativos, de encuentro, que promueven esta comunicación entre las distintas personas que conforman nuestra comunidad. Es un espacio para aprovechar por nuestros estudiantes, por nuestro personal funcionario, en esta modernidad que se ha ido instaurando a lo largo de la evolución de nuestra vida como sociedad, desde los libros en papel hasta la parte más digital. Con estos espacios hemos sido capaces de identificarnos como universidad y poder adaptarnos a nuevas condiciones”, recalcó el Dr. Rojas.
“Este espacio viene a responder a las necesidades actuales de nuestros estudiantes: la luminosidad, el confort, el medio ambiente y la calidez que van a tener en este lugar, sin duda, responden a todo aquello que nos han demandado durante bastante tiempo. La capacidad de adaptación del equipo de trabajo también nos muestra que están atentos a los nuevos estándares de bibliotecas y, por supuesto, a la Universidad de Concepción, que sin duda es una de las mejores universidades del país”, enfatizó la Directora de Bibliotecas UdeC, Karen Jara Maricic.
“Hace bastante tiempo, desde que yo ingresé, escuchaba la necesidad de contar con una biblioteca con más espacio y con más lugares donde el estudiantado pudiera desarrollarse. Para nosotros significa mucho, ya que este espacio en la biblioteca responde a una necesidad real de los estudiantes. Conversábamos que ahora se han generado muchos más espacios, donde los chiquillos pueden desarrollarse, además de contar con un sector de café y un espacio con sillones, donde se puede compartir tranquilamente”, complementó la presidenta de la Federación de Estudiantes del Campus Chillán, Isabella Carrasco Sepúlveda.

Otro elemento que destaca es el mural “Encuentro”, ubicado al ingreso y cuyo autor es el artista visual y muralista, Alumni UdeC, Piero Maturana, quien explicó que la obra busca reflejar la vinculación que tiene la Universidad con la región de Ñuble, mediante elementos rurales e icónicos del campus, como los pavos reales y los pudúes.
“Son escenas individuales pero que funcionan como un todo, se encuentran en la obra. También representan lo que, desde mi perspectiva, es una biblioteca, un lugar donde se encuentran distintas carreras universitarias”, aseguró.
Las obras partieron en julio y son el resultado del trabajo conjunto entre Campus Chillán, la Dirección de Bibliotecas y la Unidad de Proyectos de la Dirección de Servicios.
Cabe señalar que la nueva sala de estudio del Campus Chillán forma parte de la renovación integral del segundo piso del histórico edificio que inició como Biblioteca Agrícola en 1955 y que destaca por sus colecciones especializadas en Ciencias Agronómicas, Medicina Veterinaria e Ingeniería Agrícola.

 
								 
								 
											







