UdeC activa Plan de Invierno 2025 con 20 medidas para mitigar riesgos y emergencias

Crédito: Vraea UdeC
Monitoreo aéreo, podas de árboles, limpieza de sumideros, alcantarillas y la identificación de la hidrografía del predio forestal, son parte de las medidas de prevención ante eventos meteorológicos.
La Universidad de Concepción puso en marcha su Plan de Invierno 2025, un programa integral diseñado para mitigar los efectos de lluvias, vientos y otros fenómenos climáticos que históricamente han afectado al campus Concepción y sus alrededores.
La iniciativa, desarrollada por la Dirección de Servicios, se estructura en cuatro ejes principales: Prevención; Mitigación; Preparación para la Respuesta; y Respuesta, e incluye 20 medidas concretas que buscan garantizar la seguridad y continuidad del quehacer universitario.
Este plan se enmarca en el trabajo desarrollado en años anteriores para responder a incidentes invernales. A partir de esta experiencia, se utilizó como base la metodología aplicada en el plan de prevención de incendios forestales, para sistematizar y organizar las acciones de este nuevo programa de invierno, explicó la Directora de Servicios Evelyn Vásquez Salazar.
«Gracias a esta metodología, hoy contamos con un programa estructurado para enfrentar el invierno. Todos los años desde la Dirección se realizan muchas acciones para reducir las consecuencias de las lluvias y temporales, hoy estas están organizadas en 20 medidas clave enfocadas principalmente a la prevención, como podas de árboles, limpieza de sumideros, alcantarillas y la identificación de la hidrografía del predio forestal», detalló Vásquez.
Por su parte, el encargado de Propiedades y Gestión Forestal, Juan Emilio Espinoza Carvajal, agregó que el Comité de Emergencias, que viene operando desde 2020, ahora funciona con un enfoque preventivo y coordinado, aportando a la aplicación de estos planes. Sobre ello detalló que «se venían aplicando medidas, pero sin un programa. Ahora podemos identificar riesgos de inundaciones o caídas de árboles y actuamos antes de que ocurran«, señaló.
Prevención y respuesta
Entre las principales acciones destacan las rondas preventivas, que buscan realizar monitoreo aéreo y terrestre para detectar riesgos; cierre de zonas críticas en condiciones climáticas riesgosas; limpieza de sumideros, alcantarillas y techumbres, junto con podas de árboles en mal estado; y la disposición de generadores alternativos para edificios críticos.
También se implementó la App GRD-UdeC, que permite georreferenciar riesgos en tiempo real para una respuesta rápida. “Por ejemplo, estos podrían ser árboles a punto de caer o sumideros tapados. Es una herramienta interna para personal calificado, que nos da la posibilidad de levantar, en el lugar, toda la información necesaria de estos riesgos con fotografías y detalles, para así dar la respuesta más eficiente a cada situación», aclaró Espinoza.
Para asegurar una respuesta oportuna y eficaz en todo momento, se establecieron convenios con empresas del sector forestal, lo que permite garantizar atención inmediata en emergencias nocturnas o en fines de semana, cuando gran parte del personal UdeC no se encuentra disponible.
De esta forma se busca prevenir situaciones críticas como las registradas en junio de 2024, donde la región del Biobío enfrentó lluvias cercanas a los 400mm, vientos de 100km/h e inundaciones por desborde de esteros. Condiciones que causaron daños estructurales en el campus Concepción, que se ubica en una zona baja y erosionable, según explicó Espinoza.
Por lo pronto, este plan ya tuvo un ensayo, ya que el fin de semana del 16 de mayo, la ciudad se vio afectada por un frente de mal tiempo, en el que cayeron más de 40mm de lluvia, pero esto no causó mayores problemas en la Universidad. «Estábamos preparados para esto, los sumideros estaban limpios, las cunetas despejadas, realizamos las rondas preventivas, y todo funcionó como esperábamos”, destacó el encargado Propiedades y Gestión Forestal.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes