Trece nuevos proyectos de investigación recibieron fondos de la VRID UdeC
Crédito: VRID
La línea Investigación apoya con hasta 4 millones de pesos anuales a investigadoras/es que no han adjudicado financiamiento externo para desarrollar sus proyectos.
Con el objetivo de fomentar y apoyar la actividad investigativa que realizan académicas y académicos UdeC, la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo entregó los resultados de la línea de financiamiento interno VRID Investigación. Los proyectos fueron sancionados durante la semana pasada y notificados a los seleccionados, quienes podrán mantener activa su línea de investigación pese a no adjudicarse financiamiento externo para la ejecución de sus propuestas.
“El presupuesto previamente determinado para este instrumento define el número de proyectos beneficiados. En esta oportunidad han sido 13 proyectos que han superado el puntaje 4.7, en una escala de 0 a 5. Este dato ilustra la alta calidad de los proyectos concursantes. Ellos fueron evaluados por pares externos y, en algunas ocasiones, internos, quienes hicieron uso de una rúbrica publicada en nuestra web. Los comentarios de los evaluadores se hacen llegar a los postulantes buscando una retroalimentación positiva y virtuosa”, explicó el Director de Investigación y Creación Artística de la VRID, Dr. Ronald Mennickent Cid.
En la convocatoria 2021 participaron 33 proyectos en temáticas variadas. Los 13 ganadores pertenecen a las facultades de Educación; Agronomía; Arquitectura, Urbanismo y Geografía; Ciencias Biológicas; Ciencias Jurídicas y Sociales; Ciencias Naturales y Oceanográficas; Ingeniería, Humanidades y Artes y Odontología.
La Dra. Valeria Velasco Pizarro, académica del Departamento de Producción Animal, explicó que su proyecto busca “determinar la prevalencia de Staphylococcus aureus en la cadena productiva de productos avícolas y la susceptibilidad de cepas resistentes a antibióticos y enterotoxigénicas a antimicrobianos naturales”. La investigadora del Campus Chillán explicó que la determinanción de la susceptibilidad a antimicrobianos naturales de las cepas resistentes a antibióticos y enterotoxigénicas “permitirá seleccionar aquellos extractos de plantas con actividad antiestafilocócica para ser utilizados contra estas cepas en diferentes etapas de la cadena productiva”.
La Dra. Velasco busca, al mismo tiempo, potenciar las líneas de investigación asociadas: resistencia antimicrobiana en alimentos de origen animal y compuestos bioactivos de plantas. “Una línea de investigación reciente corresponde a economía circular de residuos de la agroindustria”, agregó.
Por su parte, evaluar la distribución espacial de organismos unicelulares del Phylum Foraminifera es el objetivo del proyecto presentado por la Dra. Margarita Marchant San Martín. El estudio busca comprender los procesos biogeográficos, tanto ecológicos como históricos-evolutivos, y los factores ambientales que determinan la diversidad del phylum a lo largo de la costa de Chile”, detalló la investigadora.
“Esta investigación, sin duda, contribuirá al desarrollo de la biogeografía de protozoos marinos, poniendo a prueba un gran paradigma que ha sido controversial en organismos unicelulares (‘todo está en todas partes, pero el medio ambiente selecciona’), esclareciendo los procesos biogeográficos que están determinando la distribución en estos microorganismos”, explicó la Decana de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. “Investigaciones como ésta son una pieza clave para entender y predecir los efectos del cambio climático en la biota marina, a partir de los cambios en la estructura comunitaria de los foraminíferos, el cual alberga una gran diversidad, distribución en el medio marino”.
La Dra. Marchant destacó que “esperamos hallar un papel importante de la productividad primaria y heterogeneidad del sustrato en la diversidad de los foraminíferos, observando una relación positiva de la riqueza de especies con el aumento de estas dos variables ambientales”.
En el área de la investigación histórica, el proyecto del Dr. Danny Monsálvez Araneda analiza la transición democrática en Chile, en el periodo 1986-2020. “Me interesa indagar los aportes, las contribuciones, así como las omisiones y vacíos que presenta la transición en Chile, pero vistas desde la historia reciente, la memoria y la subjetividad”, puntualizó.
“Pretendemos, entre otras cosas, aportar desde la historia a la discusión y debate del Chile reciente y de la construcción de una mejor democracia en nuestro país” afirmó el Dr. Monsálvez. “Además, permite abrir líneas de trabajo en temas tales como la participación, los procesos de democratización, la relación con otras experiencias transicionales, como Argentina o Uruguay, el valor de la memoria histórica y de los Derechos Humanos”.
El académico destacó el aporte internacional del proyecto. “Marina Franco será la coinvestigadora que aportará un análisis y mirada desde la transición argentina y Gastón Osorio -estudiante de la Maestría en Historia de la Universidad Nacional de San Martín de Argentina- apoyará como ayudante de investigación y tesista, siendo yo su profesor guía”.
Apoyo a la continuidad de la ciencia
Las y los investigadores coinciden en valorar el aporte de este fondo interno de la Universidad. “Permite contar con financiamiento estable para seguir trabajando y desarrollando una línea de investigación que, en muchas ocasiones, se ve limitada al no poder obtener financiamiento de parte de proyectos nacionales, como los Fondecyt Regulares. Entonces, que la Universidad apoye con estos fondos, nos permite mantener en el tiempo un proceso permanente de producción del conocimiento y formación de capital humano (tesistas)”, comentó el Dr. Monsálvez.
En el mismo sentido, la Dra. Marchant destacó que el monto adjudicado “ofrece el fomento y fortalecimiento de la investigación en la Zoología, específicamente en el área de los foraminíferos del Pacífico suroriental que he ido desarrollando durante varios años. Este proyecto involucra la biogeografía y ecología, contribuyendo al desarrollo de una investigación interdisciplinaria que permite abordar grandes problemáticas no sólo en torno a los foraminíferos sino también a la oceanografía biológica, permitiendo contestar preguntas ampliamente debatidas en la macroecología de microorganismos marinos”.
Finalmente, la Dra. Velasco enfatizó que este concurso le permite continuar con la línea de investigación de resistencia antimicrobiana (RAM) en la cadena productiva de alimentos. “La problemática de la RAM es un problema de salud pública global, multisectorial, que incluye salud humana, salud animal, salud vegetal y medio ambiente. Si bien en Chile existen algunas iniciativas y normativas, el tema requiere ser evaluado con urgencia”.
Iniciativas adjudicadas
A continuación, la nómina completa de los 13 proyectos adjudicados en esta línea de financiamiento interno.
Escuela de Educación
- Helen Grace Díaz Páez, Departamento de Ciencias Básicas: Modelando los efectos del cambio climático en tres especies de anfibios (R. spinulosa, P. thaul y P. bufonina) de Los Andes Mediterráneos: un enfoque ecofisiológico
Facultad de Agronomía
- Valeria Velasco Pizarro, Departamento de Producción Animal: Susceptibilidad a antimicrobianos naturales de Staphylococcus aureus resistente a antibióticos y enterotoxigénico aislado en la cadena productiva de productos avícolas
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía
- Rosa Guerrero Valdebenito, Departamento de Urbanismo: Metodologías con enfoque de género, para el diseño urbano inclusivo en Concepción
Facultad de Ciencias Biológicas
- Juan Pablo Henríquez Hohmann, – Departamento de Biología Celular: Estudio de la función de la vía de señalización Wnt/ß-catenina en el envejecimiento de la sinapsis neuromuscular
- José Leonardo Guzmán González, Departamento de Fisiología: Efecto inhibidor de moléculas m809_4 y M809_5 sobre alteraciones neuronales y de coordinación motora producidas por etanol
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
- Verónica Delgado Schneider, Departamento de Derecho Económico: Análisis del daño ambiental en chile y los aportes de la justicia especializada
- José Luis Diez Schwerter, Departamento de Derecho Privado: Servidumbres eléctricas y la obligación de despejar de árboles y vegetación la franja de seguridad
Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas
- Margarita Marchant San Martín, Departamento de Zoología: Distribución espacial, mecanismos biogeográficos y factores ambientales que explican la estructura comunitaria del phylum foraminifera en Chile
- Angela Sierra Almeida, Departamento de Botánica: Caracterización funcional de la estrategia de resistencia térmica de las especies de alta montaña en el Complejo volcánico Nevados de Chillán
Facultad de Humanidades y Arte
- Danny Monsálvez Araneda, Departamento de Historia: Lecturas, debates y controversias respecto a la transición democrática en Chile: una aproximación desde la memoria, subjetividad y la historia reciente, 1986-2020
Facultad de Ingeniería
- José Matías Garrido Acuña, Departamento de Ingeniería Química: Towards sustainable deep eutectic solvents preparation and their efficiency in extraction and enrichment of main bioactive flavonoids
- Romel Jiménez Concepción, Departamento de Ingeniería Química: CO2 Hydrogenation to Light Olefins via Methanol Reaction on Bifunctional Catalysts
Facultad de Odontología
- Lorena Vergara Bastías, Departamento de Odontología Restauradora: Efecto antimicrobiano de plantas nativas sobre microbiota oral
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes