Con un conversatorio sobre el proceso de trabajo, realizado en el auditorio del Centro de Extensión Cultural de la Universidad de Concepción, Campus Chillán, se dio inicio a la exposición ‘Entre arcillas: resonancias de un saber compartido’, muestra colaborativa entre el Cecal UdeC y BienalSur.
La exposición contó con la participación de los artistas Leo Battistelli (Argentina) y Nayadet Núñez Rodríguez (Chile), junto al curador de BienalSur, Fernando Farina. La instancia fue moderada por la Directora del Cecal UdeC, Amara Ávila Seguel.
Durante su alocución de bienvenida el Director General de la Universidad de Concepción Campus Chillán, Dr. Pedro Rojas García, destacó que “es un gusto recibir a estos artistas junto a BienalSur en este espacio, el Cecal UdeC de nuestro Campus Chillán, que forma parte del circuito nacional de las artes visuales. Destaco el rol público que nos une como universidades, en este caso con la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), donde se incubó BienalSur, que este 2025 celebra 10 años. El arte es también un lenguaje, y conocer el desarrollo de la alfarería de Quinchamalí fortalece las particularidades de cada territorio”, reforzó.
“Como Cecal UdeC Campus Chillán, nos honra profundamente esta nueva vinculación con BienalSur, una bienal de gran relevancia en el ámbito del arte contemporáneo. En esta ocasión, la colaboración se desarrolla bajo un formato muy vigente dentro de las prácticas contemporáneas de las artes visuales: la residencia artística. El Patrimonio Cultural Inmaterial de Quinchamalí forma parte de la lista de salvaguardia urgente de la Unesco, lo que nos sitúa en un contexto donde creemos fundamental, como universidad, contribuir a su revitalización. Aspiramos a fomentar nuevas perspectivas de trabajo y enfoques creativos que permitan revalorizar y proyectar este lenguaje cultural tan significativo para nuestro país”, destacó la Directora Amara Ávila.
Diálogo entre arte y memoria
La muestra, resultado de la residencia artística en la que Leo Battistelli pasó alrededor de una semana en Quinchamalí aprendiendo esta técnica ancestral junto a la artista alfarera Nayadet Núñez, reúne un trabajo en el que ambos proponen un diálogo con la memoria.
“Felicito al Cecal de la UdeC por ser parte de esta red que participa en las exposiciones de BienalSur. También extiendo mis felicitaciones a Leo Battistelli y Nayadet Núñez por esta experiencia de intercambio de saberes y conocimientos, que nos ha permitido contar con esta hermosa muestra que rescata la tradición, el arte y la alfarería sin límites geográficos y que ha dado lugar a un significativo proceso creativo”, agregó la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo Kudo.
En tanto, Fernando Farina, curador argentino de BienalSur —quien también participó en la anterior vinculación con CECAL UdeC en 2023 con “Formas de lo invisible”—, señaló que “la idea es cruzar conocimientos entre distintas personas artistas, por supuesto, pero que provienen de diversas culturas y tradiciones. A partir de este encuentro, de esta residencia, no solo desarrollaron un vínculo, sino que también crearon muchas obras en muy poco tiempo, lo que habla de un encuentro muy, muy productivo”.
Por último, el Director de la Pinacoteca UdeC, Javier Ramírez Hinrichsen, destacó que “el impacto de esta exposición tiene que ver con las prácticas artísticas contemporáneas a nivel latinoamericano, donde artistas y comunidades trabajan con propósitos mancomunados, lo que se refleja en esta muestra”.
“Entre arcillas»: una colaboración entre el Cecal UdeC y BienalSur.
La muestra fue resultado de una residencia artística entre Argentina y Chile.
“Fue una experiencia maravillosa, con una familia súper generosa que me abrió sus puertas y me enseñó cómo hacer cerámica desde este lado de la cordillera. Me llevo no solo lo aprendido en torno a la cerámica, sino también sobre plantas medicinales y la alegría de vivir en este espacio. Es algo que guardaré conmigo para siempre”, describió Leo Battistelli.
“Me quedo con la experiencia vivida, con los momentos compartidos, las risas, las carcajadas y el buen rato que pasamos… también valoro lo que significó poder mostrar mi trabajo a Leo. Y, sobre todo, la posibilidad de hacer comunidad, que es lo que hacemos en Quinchamalí: seguir creciendo juntos y expandiendo esta comunidad, para que la alfarería de Quinchamalí se siga mostrando al mundo entero”, agregó Nayadet Núñez Rodríguez.
La inauguración de la exposición, entre arcillas que estará habilitada hasta este miércoles 8 de octubre en el hall del Cecal UdeC, tuvo una gran asistencia de público.
El asistente Mario Lagos Moya, destacó que la exposición “fue un conjunto de trabajo entre ambos, equipo así que lo encontré muy bonito el trabajo de Nayadet”.
Así mismo Camila Jiménez Cares agregó que “esta exposición me pareció muy innovadora pensando en el tema de incorporar los hongos, el mundo fungi a la greda”, complementó.