Tesistas de Biología Marina UdeC obtienen beca para presentar investigaciones sobre macro algas en XLIII Congreso de Ciencias del Mar 2024
Crédito: Archivo
Constanza Armijo González y Rayén Suárez Cuadros, estudiantes y tesistas del Laboratorio de Estudios Algales UdeC, obtuvieron la Beca Nibaldo Bahamonde otorgada por la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar.
Organizado por el Instituto de Investigación Pesquera, desde el 27 al 31 de mayo se está realizando en Concepción el XLIII Congreso de Ciencias del Mar 2024 bajo el lema «Ciencia y comunidad: navegando por la gestión sostenible de los recursos marinos».
Desde la Sociedad Chilena de las Ciencias del Mar, se ofreció la beca “Nibaldo Bahamonde Navarro” con el objetivo de apoyar económicamente a estudiantes de pregrado interesados e interesadas en participar del evento, destinando un total de 6 becas de las cuales 3 serían por un monto de 4,5 UTM cada una para estudiantes provenientes de universidades fuera de la región donde se realiza el congreso, y tres becas de 1,5 UTM cada una para estudiantes de la VIII región.
Constanza Armijo González y Rayén Suárez Cuadros, estudiantes de Biología Marina de la Universidad de Concepción y tesistas del Laboratorio de Estudios Algales UdeC (AlgaLAB) presentarán durante el congreso investigaciones en el área de macroalgas marinas de Chile. En el caso de Rayén, el trabajo que presentará está relacionado a su Seminario de Título (X Semestre), mientras que en caso de Constanza, es un trabajo realizado desde AlgaLAB adicional a su Proyecto de Seminario de Título (IX Semestre).
Rayen Suárez Cuadros utilizará los datos de su tesis de investigación al estudiar la fenología en algas costrosas pardas de la Región del Biobío para presentar junto a sus compañeros Javiera Toledo y Christobal Zambrano, en formato póster, el análisis y cobertura de crecimiento y/o disminución del área de la costra y su estado reproductivo. “Se ubicaron 8 cuadrantes al azar en Dichato, los cuales se fueron analizando mensualmente durante un año desde octubre de 2022, fotografiándose para analizar su área de cobertura dentro del cuadrante, es decir cuánto aumenta o disminuye, pasando por todas las estaciones”, explica Rayén sobre la metodología de trabajo.
“Vemos que en el verano puede desaparecer y en el invierno tiende a aumentar su cobertura, además sacamos muestra por fuera del cuadrante y en el laboratorio con el microscopio analizamos la ausencia o presencia de estructura reproductiva y el tipo pudiendo ser unilocular o plurilocular, incluso pueden tener ambas en una misma muestra, y por el momento, se concluye que la mayor parte del año están reproductivas”, comenta Rayén como parte de las conclusiones que se presentarán en el póster durante el congreso.
Constanza Armijo González, por su parte, en base a un estudio hecho con anterioridad, el cual data que en Chile hay 19 especies de bangiales laminare, identificó que no se han realizado muestreos en el golfo de Arauco ni en la bahía de Dichato, por lo que el objetivo de su investigación de pregrado es ampliar la base de datos en la región del Biobío. Para presentar en el póster, identificaron tres especies: Pyropia sp. CHJ, Pyropia orbicularis y Porphyra mumfordii.
“Pyropia sp. CHJ como tal no tiene una descripción, porque es una especie aún no nombrada y caracterizada. Los resultados indican que Pyropia orbicularis posee una alta variabilidad morfológica, ya que en las costas del Biobío se encuentran ejemplares que no coinciden con la descripción de la especie pero que corresponden a ella. Analizamos muestras que obtuvimos en Rumena, Purema y Dichato en el cual el principal objetivo era recolectar morfología de las láminas diferentes a la orbicular, se llevaron al laboratorio para análisis, realizamos mediciones de la lámina, también medimos las células vegetativas y reproductivas realizando cortes transversales, por lo que abarcamos datos internos y externos y finalmente hicimos este análisis molecular, que es básicamente extraer un trozo de la lámina para amplificarlo y con la ayuda de Viviana Reyes, compañera de AlgaLAB, tenemos los resultados moleculares, sin embargo, en la investigación también están colaborando Alexis Azua, Catalina Díaz, Ricardo Jeldres, Viviana Reyes y el profesor Erasmo Macaya”, explica Constanza.
“En el caso de Rayén, es un trabajo que aporta al conocimiento de un grupo de algas poco estudiado en Chile, no hay estudios previos como el que está presentando al congreso porque se sabe muy poco de las algas costrosas. Y por el lado de Constanza es interesante porque trabaja con una especie de consumo más conocida, que es el luche, entonces aporta al conocimiento de la diversidad del luche en la región del Biobío, encontrando especies que no estaban descritas para la región, incluso especies introducidas en las costas de Chile”, expresa el Dr. Erasmo Macaya, director de AlgaLAB, académico del Departamento de Oceanografía UdeC y parte del Grupo de Especialistas de Algas Marinas de la IUCN.
Los posters serán presentados durante el congreso, llevando por título de la investigación “Análisis De Cobertura Y Reproducción De Algas Costrosas Pardas, Presentes En Dichato, Región Del Biobío” (Rayen Suarez Cuadros) y “Bangiales Laminares De Las Costas Del Biobío” (Constanza Armijo) en la sección de Macroalgas hasta el 31 de mayo.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes