Chillanejos/as disfrutaron de la Cantata de los Derechos Humanos en el marco del programa institucional de la UdeC
La instancia se realizó ante un gran marco de público en la Gran Sala del Teatro Municipal de Chillán.
La instancia se realizó ante un gran marco de público en la Gran Sala del Teatro Municipal de Chillán.
La obra, encargada por el cardenal Raúl Silva Henríquez especialmente para la apertura del Simposio Internacional de Derechos Humanos convocado por la Vicaría de la Solidaridad, fue estrenada noviembre de 1978, en la Catedral Metropolitana
La instancia se realizó en el Auditorio José Suárez Fanjul con la presencia de autoridades regionales y familiares de los profesionales reconocidos en Ñuble.
La exposición de la artista visual y académica del Departamento de Artes Plásticas de la UdeC, Leslie Fernández Barrera, y los gestores culturales Carolina Lara Bahamondes y Gonzalo Medina Parra se presenta desde la semana pasada en el Centro de Extensión Palacio Pereira.
La iniciativa de un grupo de académicos y académicas de distintas facultades consiste en la exhibición de una serie de microdocumentales que recogen testimonios sobre la vida de estudiantes y trabajadores ejecutados o detenidos desaparecidos durante la dictadura cívico-militar.
Las especies arbóreas serán plantadas en las 96 hectáreas de la Casa de Estudios emplazada en el corazón de Ñuble, siendo la única institución local que postuló para participar en este proyecto.
El Archivo Fotográfico desarrollará tres encuentros en los que invita a organizaciones y personas a digitalizar y compartir fotografías y otros documentos para difundir y dialogar en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado de 1973.
En seminario organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile sobre lecciones para el presente y el futuro -a raíz de los 50 años del golpe de Estado- el Rector de la UdeC reflexionó sobre la importancia del respeto irrestricto a la dignidad humana, potenciar la participación ciudadana y la preocupación permanente por la memoria histórica.
La programación incluye dos ejes de actividades: iniciativas organizadas e implementadas por las autoridades universitarias en los 3 campus, y actividades propuestas e implementadas por la comunidad universitaria (personal académico, no académico, cuerpo estudiantil, Alumni).