Sustentabilidad y el valor de los datos: las voces UdeC que marcaron nueva jornada de Congreso Futuro en Santiago
Crédito: Claudio Concha Avello
Por qué la economía circular polimetálica y el uso de la madera son alternativas sustentables para la industria y cómo datos del pasado permiten modelar futuros terremotos y tsunamis, fueron las charlas de los representantes UdeC en la segunda jornada del evento de divulgación del conocimiento más importante de Latinoamérica.
Todos los expositores de Congreso Futuro tienen la misión de responder a la pregunta y slogan de este año: ¿IAhora qué hacemos?. Ese fue el desafío que tomaron una directiva y dos académicos de la Universidad de Concepción en la segunda jornada de este evento de divulgación científica, que se desarrolla en el Centro de Extensión del Instituto Nacional CEINA en Santiago, desde el 15 al 20 de enero.
En sólo 15 minutos y ante un público diverso, Marcela Angulo González, Directora de UdeC Santiago; Ignacia Calisto Burgos, Directora del Depto. de Geofísica; y Frane Zilic Montanari, académico de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, explicaron desde sus áreas y visiones cómo subirse al carro de la inteligencia artificial y aportar al desarrollo humano y al combate del cambio climático.
Economía circular en la minería
“Los residuos de una industria pueden ser la materia prima de otra industria”, fue la reflexión que hizo Marcela Angulo en su charla “Economía circular polimetálica en la industria del cobre: aprovecharlo todo”. La Directora de UdeC Santiago y doctora en ciencias ambientales, aseguró que la transición energética que debemos hacer producto del cambio climático, tiene que ser con energías renovables y limpias, donde los minerales críticos para dicha transformación son el litio, aluminio, tierras raras, cobalto, zinc y cobre, entre otros.
Sobre el metal rojo -donde Chile es el principal productor a nivel mundial-Marcela Angulo señaló que la demanda de cobre de aquí al 2050 se va a duplicar, aumentando también su producción, por lo que es clave tener alternativas limpias para dar respuesta a dicha demanda, sobretodo si se considera que el cobre es un elemento esencial en la industria de la electromovilidad. “Las arterias y las neuronas de un auto eléctrico son de cobre”, enfatizó Marcela Angulo.
En ese sentido, la Directora de UdeC Santiago dio el ejemplo de lo que realiza el Departamento de Metalurgia de la Facultad de Ingeniería de la UdeC, que hace años viene trabajando una tecnología de procesamiento de cobre con hidrógeno verde, que permite una producción cero emisiones y cero residuos, que lideran los docentes Igor Wilkomirsky Fuica y Roberto Parra Figueroa. “Esta tecnología pretende ser justamente una innovación, una disrupción tecnológica que cambie el paradigma de cómo se hace el procesamiento de concentrado de cobre”, dijo Marcela Angulo, detallando que una de las principales ventajas es que “aprovechemos todo lo que viene en el concentrado, no perdemos absolutamente nada. Todo lo que entra en el concentrado se usa y por lo tanto esta es una tecnología que además de producir cobre, produce un subproducto como es el ácido sulfúrico. Todo el hierro que viene concentrado se produce como magnetita verde, por lo tanto, puede seguir el proceso hacia la industria del hierro y del acero”, lo mismo ocurre con metales como el molibdeno y la sílice que puede ser usada en la industria del vidrio, de la cerámica o de otros usos, generando así el proceso de economía circular.
El futuro hecho de madera
“Si analizamos el sector que más contamina, hoy día es la construcción. Cerca del 40% de las emisiones de CO2 provienen de la construcción”. Con este dato el docente de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía UdeC, Frane Zilic Montanari, comenzó su charla “El futuro de Chile es de madera”, donde expuso la importancia de generar cambios profundos en la forma en que se está construyendo, recogiendo la necesidad de hacer acciones que permitan combatir el cambio climático.
En ese aspecto, el docente y gerente del Programa Estratégico Regional de Industrialización de Construcción de viviendas en Madera de la CORFO, se refirió a los beneficios que tiene el uso de este nanomaterial que es “completamente reciclable, se puede biodegradar sin dejar rastros en el ambiente y lo podemos producir con energía solar”. La madera tiene una gran diferencia con otros tipos de materiales que se usan en construcción como el hormigón o el acero, ya que además de emitir carbono, también lo captura, “si nosotros almacenamos ese carbono y lo preservamos dentro de la edificación, estamos haciendo un secuestro que potencialmente puede durar cientos de años. Además de eso, la madera transmite menos energía. Eso significa que es más eficiente, 10 veces más eficiente que el hormigón, 100 veces más eficiente que el acero”, señaló.
Junto a lo anterior, Zilic dijo que otro de los beneficios de usar madera es que pesa manos que el acero y el hormigón, por lo que “si con menos peso podemos hacer el mismo esfuerzo, necesitamos menos camiones a terreno, nuestros edificios van a pesar menos y es menos el impacto. Además, es más trabajable, lo que significa que es más fácil incorporar tecnología”, incluso se refirió a la madera como un material ideal para reemplazar el plástico. Sin embargo, mostró su preocupación por la pérdida de masa boscosa que hay en la actualidad. “No hemos sido responsables con este ser que debiéramos propagar”, indicó Zilic, por lo que junto a 180 personas de distintos ámbitos de la academia, sociedad civil, empresarios y del mundo público, “hicimos un trabajo durante 3 años para desarrollar una estrategia, un desafío forestal para un Chile sostenible”.
El valor de los datos del pasado
“No sabemos muchas de las cosas que ocurren ahí (en el océano). Suponemos varias de ellas, inferimos otras, pero necesitamos un montón de conocimiento”. Con esta reflexión la Directora de Geofísica UdeC, Dra. Ignacia Calisto Burgos, inició su charla “Terremotos y tsunamis: desbloqueando el potencial de los registros del pasado a través de la tecnología moderna”, que fue parte del bloque “Abismos urbanos, soluciones humanas” de Congreso Futuro.
La académica planteó la importancia de reconstruir el pasado para ir en pos del futuro, ya que “cada terremoto tiene su propia firma”, por lo que “no podemos quedarnos sentados diciendo ´ya sé lo que va a pasar`, sino que efectivamente todo esto es súper diferente”. Si bien hoy se cuenta con mareógrafos e instrumentos para hacer mediciones, la información sobre qué pasó en años y siglos anteriores se obtiene de otros elementos como cartas, dibujos y registros de deformación que deben pasarse a un lenguaje técnico, realizando así una aproximación del árbol lógico, con lo cual “construimos un montón de distintos terremotos y vamos probándolos”, simulando escenarios y haciendo modelamiento, indicó la docente.
El equipo que trabaja con Ignacia Calisto, logró mapear tres terremotos que ocurrieron en la zona central de Chile, a la altura de la Región del Maule, en los años 1751, 1835 y 2010, donde encontraron que todos tenían una característica en común, ya que los tres eventos “rompieron” en los 36º, a la altura de Cauquenes. “Entonces quizás podríamos decir que es una zona que independiente de donde sea más al norte o más al sur, más profundo, más o menos esa zona va a romper”. Eso sí dejó en claro que aunque los terremotos tengan coincidencias, no necesariamente son todo predecesores, como es el caso de los terremotos de 1751 y 1835 que no se consideran predecesores del evento de 2010. Esto “quiere decir que, por ejemplo, lo que rompió más al norte fue acumulado por mucho más tiempo que estos 250 años. Sí, no fue solamente hace 100 años y todo eso nos indica que tendremos que esperar quizás cuántos años más para que la parte norte rompa, o sea, necesitamos poder reconstruir más atrás”, afirmó.
Por eso fue enfática en la importancia de la recolección de datos históricos, y que sumado al uso de inteligencia artificial y modelamientos,
“podemos generar estas técnicas modernas para poder entender cómo ir hacia el futuro”, ya que “si no tenemos información, iríamos a palo ciego, no sacamos nada con tratar de meter un montón de datos, tratar de manipular esos datos, si no sabemos hacia dónde queremos ir”, finalizó la Directora de Geofísica UdeC.
UdeC en Feria de Innovación
Además de los expositores UdeC, la casa de estudios participa en Congreso Futuro 2024 con un stand en la Feria de Innovación que se realiza en el mismo recinto. En esta ocasión, los visitantes pueden conocer 12 proyectos de innovación que se presentan con el slogan “Conocimiento que transforma: desde las profundidades hasta las estrellas”. La hazaña de descender a la Fosa de Atacama, plasmado en el documental Atacama Hadal; el desarrollo de una pintura anticorrosiva y autosanable; mallas fotoselectivas para proteger frutales; tecnología cero emisiones y cero residuos en minería; el desarrollo de un probiótico contra la bacteria Helicobacter Pylori y el viaje de un telescopio desde Hawái a Chile, son parte de los proyectos UdeC que el público puede conocer y que también se encuentran en la web https://vrid.udec.cl/congreso-futuro/.
“La muestra refleja la diversidad de nuestro quehacer abarcando desde el desarrollo para la exploración de las profundidades del océano, los procesos productivos, hasta el estudio del universo. Esperamos así posicionar las capacidades existentes en nuestra casa de estudios”, señaló la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la UdeC, Andrea Rodríguez Tastets, agregando que de esta forma se evidencia “cómo la universidad aporta y genera innovación”.
Uno de los atractivos del stand son dos lentes de realidad virtual que muestran un video de simulación del fondo marino, donde la persona puede ver cómo llega al fondo del mar la cápsula que llegó a la Fosa de Atacama.
Para ver las charlas que ya han sido parte de Congreso Futuro 2024 hacer clic aquí.
Participación de expositores UdeC en segunda jornada de Congreso Futuro 2024 tanto en charlas como en prensa, además del stand permanente en la Feria de Innovación del mismo evento.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes