Con una relación histórica de más de 50 años en torno al sector forestal, Chile y Finlandia enfrentan hoy grandes desafíos para afianzar una producción silvícola y maderera eficiente, innovadora y respetuosa con el medio ambiente.
En este ámbito, Finlandia se ha posicionado como un referente mundial en manejo forestal sustentable, sobre la base de una estrategia que combina conocimiento científico, tecnología y políticas públicas orientadas a la sustentabilidad.
Estos fueron algunos de los aspectos abordados en el seminario Desafíos Globales y Oportunidades para un Sector Forestal Sostenible: La Experiencia de Finlandia en Silvicultura Inteligente, realizado en la Universidad de Concepción.
Convocado por la Facultad de Ciencias Forestales y la Embajada de Finlandia (Business Finland), el encuentro reunió a académicos y representantes del sector público y empresarial de ambos países.
La embajadora finlandesa, Johanna Kotkajärvi, señaló que la trayectoria común entre su país y Chile tiene un foco especial en la Región del Biobío por la importancia de la actividad forestal en la zona.
Asimismo, puso de relieve el interés de las naciones de continuar afianzando la colaboración dentro del sector en un entorno cada vez más desafiante. “Cuando el mundo está cambiando, la economía global cambia y esto afecta también al sector forestal”, puntualizó.
Por eso, la importancia de buscar, de forma conjunta, soluciones nuevas, eficientes y sostenibles, incorporando conocimientos y tecnologías de avanzada.
En esa perspectiva, la diplomática destacó la plataforma binacional para el desarrollo y transferencia tecnológica, aprobada este año por Corfo, que ejecutan Fundación Chile y el centro tecnológico VTT del país nórdico como soporte para proyectar la colaboración.
Para la Facultad de Ciencias Forestales, el seminario abrió una oportunidad de interacción con la embajada y las empresas del país nórdico, y también para profundizar en las políticas finlandesas en el manejo forestal y la introducción de nuevas tecnologías en el sector, como dijo el Decano, Dr. Eugenio Sanfuentes Von Stowasser.
“También nos interesa conocer de la relación entre industria, universidad, empresa y propietarios de bosques en Finlandia pensando en avanzar en nuestro país hacia una un sistema forestal más sostenible, donde ellos tienen una experiencia muy valiosa”, indicó.

El investigador proyectó que este seminario sobre silvicultura inteligente puede ser el punto de partida para establecer a futuro, a través de la Embajada, relaciones con el mundo académico y productivo finlandés.
El Presidente de Corma Biobío Ñuble, Alejandro Casagrande Ulloa, también valoró el espacio de intercambio abierto en este seminario como una oportunidad para el sector maderero chileno de establecer contactos con un país de vocación forestal al igual que la Región del Biobío.
Para el ejecutivo, ha sido importante conocer la experiencia finlandesa en el contexto “de la revolución que está viviendo el mundo hoy día a raíz del cambio climático” y el exigencias de transitar hacia una bioeconomía con bioproductos y biomateriales.
En su opinión, en escenario el sector forestal enfrenta muchos retos en ciencia e investigación “y ahí creemos de que Finlandia definitivamente es un referente en toda la cadena de valor en el mundo de la madera”.
Dentro de los ejemplos de lo que puede aportar la tecnología en la cadena productiva silvícola y maderera está la experiencia de la empresa internacional de control y certificación de materias primas y productos, John O’Ryan Surveyors.
“Hoy en día tenemos que llegar a una mayor cantidad de bioproductos de una forma más eficiente en términos económicos y medioambientales, con menos impacto y mayor aporte social y en ese sentido trabajar con tecnologías que hagan la toma de decisiones más eficientes, precisas y dinámicas es muy importante”, aseveró su gerente general, Rodrigo O’Ryan Blaitt.
En el seminario se revisaron materias como las políticas de fomento para la forestación y reforestación en pequeñas y medianas empresas (Pymes), el aporte de la madera en la bioeconomía, instrumentos de financiamiento internacionales y soluciones innovadoras para una silvicultura inteligente, incluidos dos paneles dedicados a innovaciones tecnológicas de Finlandia aplicables a Pymes chilenas.








