Reconociendo la apicultura como una actividad silvoagropecuaria estratégica, funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero, ofrecieron una charla a estudiantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, quienes conocieron de primera fuente los alcances de la nueva Ley Apícola (Ley N° 21.489).
Y es que a partir de enero de 2026 Chile entrará en vigencia la nueva normativa apícola que considera entre otras cosas la protección de las abejas, el aviso previo a la aplicación de plaguicidas, mejoramiento de las condiciones sanitarias y la declaración anual de apiarios y colmenas.
“Hay que hacer una serie de modificaciones como por ejemplo la marcación de panales, e incluso más, si usted se roba un panal será considerado igual que si se robara una vaca, como abigeato. Con esta ley hay que diferenciar entre apicultura urbana y la de campo y ver que distancia hay para la aplicación química y esos son solo algunos de los aspectos que nuestros estudiantes deben conocer porque va a ser parte de su vida profesional”, comentó el Dr. Gonzalo Silva Aguayo, del Departamento de Producción Vegetal de Agronomía UdeC.

El funcionario de SAG Ñuble, Ricardo Venegas, en su charla destacó que la ley establece la obligación de dar aviso previo de aplicación a las y los apicultores antes de 48 horas, cuando los plaguicidas que se vayan a aplicar representen toxicidad para las abejas, dentro de un área de influencia establecida por el SAG, dependiendo de la toxicidad de los plaguicidas.
“Para eso, los y las apicultoras tienen la obligación de inscribirse en el Sistema de Registro Pecuario Apícola del SAG, el SIPEC Apícola, previo a la entrada en vigencia de esta ley”, destacó el profesional.
En la jornada participaron estudiantes de la asignatura de manejo de plagas y de entomología general de los Campus Chillán y Concepción, además de estudiantes de apicultura de la carrera de medicina veterinaria de la misma institución, entre otras personas interesadas en el tema.








