Reuniones uno a uno con Enap abren nuevas oportunidades para empresas afectadas por el cierre de Huachipato

Crédito: C4i UdeC
La iniciativa, impulsada por el programa Transformación Industrial Biobío del Centro C4i UdeC, buscó vincular directamente a proveedores afectados por el cierre de Huachipato con ENAP, generando nuevas oportunidades de negocio y reactivación productiva.
En una jornada clave para el ecosistema industrial regional, el programa Transformación Industrial Biobío (TIB) del Centro para la Industria 4.0 de la Universidad de Concepción (C4i), organizó un espacio de reuniones 1 a 1 con la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) y empresas afectadas por el cierre de la Siderúrgica Huachipato, esto como objetivos del Eje 1 “Apoyo y Acompañamiento a Empresas Proveedoras de Huachipato en Riesgo”.
La actividad, realizada en el Espacio Más de la Casa de Estudios penquistas, reunió a las empresas participantes del proyecto para contribuir al proceso de reactivación de proveedores locales, los cuales vieron comprometida su operatividad tras el cierre de Huachipato en 2024.
Muchas de estas empresas se vieron forzadas a reducir personal o restringir operaciones, debido a la pérdida de uno de sus principales clientes. Frente a este escenario, el programa TIB propuso una estrategia concreta de acompañamiento, centrada en entregar herramientas para diversificar su cartera de clientes y proyectarse hacia nuevos mercados.
Las empresas participantes fueron agrupadas según su especialidad: servicios de ingeniería y mantenimiento industrial, equipos rotatorios, sistemas eléctricos, mecánica y maestranza. Esta segmentación permitió establecer vínculos más eficientes y alineados con las oportunidades detectadas por Enap en su operación regional.
Durante la jornada, se desarrollaron encuentros de 15 minutos en los que se presentaron propuestas de valor, se exploraron posibles colaboraciones y se profundizó en los procesos técnicos de la compañía estatal. Esta dinámica fue valorada por los organizadores como una herramienta concreta para activar redes estratégicas entre la gran industria y el mundo empresarial local.
Desde el punto de vista de las empresas participantes, la instancia fue altamente destacada. Edgardo Valenzuela, gerente de Transmisión y Potencia, compartió su experiencia: “El cierre de Huachipato fue un golpe importante para nosotros, era nuestro principal cliente. Además de tener un gran cariño por la empresa, nos entregaron mucho trabajo durante años. Fuimos quienes cambiamos todos los reductores de la palanquilla: comenzamos con uno y terminamos reemplazando 72 unidades”.
Sobre la jornada, agregó: “La recepción de ENAP fue bastante buena. Planteamos todos los puntos en los que hemos estado trabajando, especialmente en nuestro tema principal: reductores y motorreductores. Expusimos cómo podemos evaluar diversos mecanismos dentro de su empresa, ellos tuvieron una muy buena recepción hacia nuestros productos y nos informaron que nos contactarán para indicarnos los pasos a seguir para ingresar como proveedores”.
Por su parte, Tomás Stüven, jefe de ventas de Alserv, destacó la oportunidad de acercarse a nuevos actores: “Estamos participando en esta instancia gracias a la invitación del Centro C4i y el equipo del TIB, que nos ha permitido acercarnos a ENAP, una de las grandes empresas de la región. Esta oportunidad es muy valiosa, especialmente luego del cierre de Huachipato, ya que nos permite conocer sus procesos de licitación y explorar posibilidades de colaboración. También hemos tenido la posibilidad de acercarnos a otras empresas importantes como Orizon, Essbio y Enap en este caso”.
Como el equipo organizador del programa TIB estableció, esta jornada es parte de una serie de acciones que continuarán desarrollándose. Según indicaron, se prevé realizar nuevas reuniones 1 a 1 con otras grandes empresas de la región, con el propósito de seguir fortaleciendo la articulación entre grandes corporativos y proveedores locales.
Con estas acciones, el programa TIB reafirmó su compromiso con la transformación industrial del Biobío, apostando por la colaboración, la innovación y la generación de redes estratégicas que contribuyan a la reactivación del ecosistema productivo regional.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes