Red Vincula: UdeC colidera plataforma que lleva la voz académica a la construcción de políticas públicas

Crédito: Esteban Paredes Drake | Dirección de Comunicaciones
La plataforma conecta a académicas y académicos con el Congreso, permitiendo generar aportes con evidencia científica a los procesos legislativos. En mayo, la académica de Agronomía UdeC, Dra. Pamela Williams, expuso ante la Comisión de Agricultura del Senado en el marco de la discusión sobre trazabilidad y certificación de huevos.
Un rol clave juega la Universidad de Concepción en la conducción de iniciativas para facilitar el acceso de los integrantes del Congreso Nacional al conocimiento generado por la comunidad científica, a través de su participación activa en la Red Vincula.
Esta plataforma, coliderada junto a la Pontificia Universidad Católica de Chile, articula el trabajo conjunto entre universidades, la Cámara de Diputadas y Diputados y el Senado para incorporar evidencia científica en la creación de leyes, abriendo un espacio institucional para que académicas y académicos contribuyan directamente en los procesos legislativos.
La Vicerrectora de Investigación y Desarrollo (VRID) UdeC, Dra. Andrea Rodríguez Tastets, explicó que la Casa de Estudios fue la primera en integrarse a la iniciativa hace cuatro años, y el trabajo conjunto con la UC ha generado frutos concretos.
«Tenemos cerca de 150 investigadores/as inscritos, se han capacitado al menos 12 investigadores UdeC (académicos/as y doctorantes). En nuestro plan piloto tenemos un resultado efectivo de un acercamiento desde el Poder Legislativo a través de la plataforma. Además de estos resultados específicos, el tema de entregar evidencia científica para procesos legislativos ha sido relevando en distintas instancias y eso, sin duda, es un avance que debemos seguir promoviendo», indicó la Vicerrectora.
Vincula funciona como una plataforma digital de encuentro: investigadoras e investigadores que deseen participar en la discusión legislativa pueden registrarse y crear un perfil basado en su productividad científica. Desde allí, se abre la posibilidad a de ser contactados por parlamentarios o asesores, realizar seguimiento de proyectos de ley, y recibir alertas sobre temáticas relacionadas con su área de especialidad.
Para la académica del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política, Dra. Violeta Montero Barriga, quien ha participado en el trabajo que se desarrolla desde la Universidad, «este es un espacio privilegiado para el aprendizaje en materia legislativa y para generar aportes en temas de interés nacional, en distintas escalas».
En esta línea, la Vicerrectora Dra. Andrea Rodríguez señaló que la red «ha generado espacios de capacitación para acercar a investigadores/as a los procesos legislativos a los desafíos que conlleva poder comunicar en forma efectiva en estos contextos».
Una de las experiencias más recientes de esta articulación fue la participación de la académica del Departamento de Producción Animal y Directora del Laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Agronomía UdeC, Dra. Pamela Williams Salinas, en una sesión de la Comisión de Agricultura del Senado realizada el 5 de mayo. Allí fue invitada a entregar una opinión experta sobre el proyecto de ley que modifica el Código Sanitario en materia de trazabilidad del huevo y certificación de huevos de gallinas libres.

La académica relató que el proceso de participación se inició con su inscripción en la plataforma Vincula a partir de la invitación de la VRID. Previamente, la Dra. Williams había estado trabajando en un programa FIC-Ñuble sobre producción avícola, lo que fue determinante para su selección. La plataforma, añadió, la orientó en torno al diseño de la presentación y estrategias de comunicación para una audiencia no especializada.
«En esta primera instancia nos orientaron sobre qué es una política pública y que definiéramos cuál era el mensaje clave a compartir para la definición de esta política. También se envió información breve de cómo preparar una presentación para este tipo de público, muy distinto al público científico, el estudiantado o los productores con los que uno se vincula cotidianamente», dijo la Dra. Pamela Williams.
En su intervención ante la comisión del Senado, la docente abordó aspectos técnicos sobre bienestar animal. «En primera instancia, mi mensaje se orientaba a aclarar algunos conceptos confusos sobre la diferencia entre bienestar y derechos animales, sobre la humanización que hemos hecho a los animales y atribuirle sensaciones como la felicidad sin demostrar empíricamente esto», comentó.
También subrayó la importancia de «trasparentar aspectos de los sistemas productivos y el acuerdo en la necesidad de contar con herramientas de norma que permitan diferenciar el costo y precio de huevos bajo distintos sistemas de producción», junto con los factores que inciden en el precio final.
«Mi sensación es que [las senadoras y senadores] entendieron el mensaje, y el aporte que realiza la academia al sistematizar información y traducirla a un lenguaje entendible para cualquier persona», dijo la Dra. Pamela Williams sobre la recepción de sus palabras. Su participación no solo permitió influir en el debate legislativo, sino también generar un diálogo directo con el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek, presente en la misma sesión.
Tanto desde la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo como desde el cuerpo académico se identifican desafíos clave para fortalecer esta relación entre ciencia y política.
«Desde las universidades, el desafío ha sido poder tener los datos de productividad que se puedan integrar en la plataforma. Pero, más importante que eso, el desafío está en su uso por parte del Poder Legislativo, y donde se valore esta plataforma como una herramienta de apoyo que no reemplaza la asesoría legislativa como estrategia actual. La tendencia sigue siendo el contacto directo dado por las confianzas pero que invisibiliza a todos quienes pueden aportar», advirtió la Vicerrectora Andrea Rodríguez.
La Dra. Pamela Williams, en tanto, señala que la participación académica requiere tiempo y apoyo institucional: «Mi impresión es que los académicos tenemos un rol de servicio, y eso nos mueve a participar donde seamos requeridos. Sin embargo, nos falta tiempo para poder dedicarnos a todas las tareas que nos gustaría, por lo que, teniendo tiempo, o priorizándose esta labor y que se vea reconocida en nuestra evaluación académica, más académicos se estimularían a participar de esta instancia».
En la misma línea de los objetivos institucionales futuros para promover la Red Vincula, la Dra Violeta Montero Barriga expresó que «los espacios de colaboración entre academia y Poder Legislativo son múltiples. Entre las acciones institucionales que se desarrollarán en el corto plazo se encuentran la visibilización de las relaciones existentes hasta el momento por parte de académicas y académicos de nuestra Universidad. Asimismo, se proyecta la realización de foros de conversación y/o jornadas de capacitación en materias legislativas, aspecto que podría favorecer nuevas colaboraciones».
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes