Rector UdeC expuso ante Comisión del Senado sobre el potencial de la energía nuclear en Chile

Crédito: Esteban Paredes Drake | Dirección de Comunicaciones (Archivo)
La sesión de la Comisión de Minería y Energía se centró en el potencial de los reactores nucleares modulares pequeños. El Rector Dr. Carlos Saavedra Rubilar destacó su viabilidad para diversificar la matriz energética nacional y su aplicación en zonas aisladas.
El Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, participó como invitado en la sesión de la Comisión de Minería y Energía del Senado realizada el martes 6 de agosto en Valparaíso. La autoridad universitaria recibió la invitación junto al Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Dr. Luis Huerta Torchio, enmarcado en el análisis de las oportunidades que ofrece el desarrollo de centrales nucleares modulares pequeñas (SMR, por sus siglas en inglés).
Esta tecnología emergente está captando creciente interés internacional por su potencial para diversificar las matrices energéticas y responder a los desafíos de la transición energética.
La presencia del Rector en esta instancia legislativa tuvo origen en una propuesta que él mismo presentó a la Comisión de Minería y Energía durante su visita a la Universidad de Concepción en mayo pasado, cuando la Casa de Estudios fue anfitriona de una sesión que abordó la transición energética desde una perspectiva regional. En aquella ocasión, el Rector destacó el rol de la Universidad como articuladora entre el conocimiento científico-tecnológico y las políticas públicas, proponiendo ampliar la discusión nacional en torno al uso pacífico de la energía nuclear.
La exposición central de la sesión estuvo a cargo del Director Ejecutivo de la CCHEN, Dr. Luis Huerta Torchio, quien detalló los avances tecnológicos en esta materia, la experiencia internacional en la implementación de reactores modulares y el estado actual del marco regulatorio nacional.
El Dr. Carlos Saavedra, quien además integra el consejo directivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, recalcó la importancia de abarcar «dentro de la mirada de país la posibilidad de incorporar la energía nuclear desde la perspectiva de los desarrollos recientes que se ocurren a nivel global y que desde la Comisión Chilena de Energía Nuclear en nuestro país, en su rol de comisión asesora en política en estas materias, en particular como Chile como miembro del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en el uso pacífico de la de la energía nuclear, hablar de la posibilidad del desarrollo de desarrollo de reactores nucleares modulares pequeños».
Durante la sesión, el Rector UdeC subrayó que los desarrollos tecnológicos actuales, como los reactores modulares pequeños (SMR), abren nuevas posibilidades para la generación de energía en zonas aisladas o de alta demanda, sin requerir las complejas infraestructuras asociadas a las plantas nucleares tradicionales. Asimismo, propuso actualizar los estudios técnicos realizados en el país en años anteriores para evaluar con criterios contemporáneos la viabilidad de esta opción.
El Dr. Carlos Saavedra explicó que los reactores modulares pequeños representan una nueva perspectiva respecto de la generación nuclear tradicional, al permitir soluciones escalables, seguras y más accesibles para zonas con limitaciones en infraestructura o alta demanda localizada. «Es un cambio en el paradigma que se había desarrollado hasta ahora en las tecnologías nucleares, y permite ir hacia plantas medianas y pequeñas, [estos desarrollos operan] en 300 MW hacia abajo, y las actuales son todas sobre 1.000 MW» , indicó.
Al referirse al impacto que podrían tener estas tecnologías en la arquitectura del sistema eléctrico nacional, el Rector subrayó su potencial para descentralizar la generación energética y mejorar la soberanía territorial. Asimismo, planteó la necesidad de actualizar los estudios técnicos previos que han evaluado la factibilidad del desarrollo nuclear en Chile.
Hacia el cierre de la sesión de Comisión de Minería y Energía del Senado, el Rector reflexionó sobre el rol que podría desempeñar Chile en este nuevo escenario energético, particularmente como usuario estratégico de tecnologías maduras desarrolladas a nivel internacional.
«Para ir hacia un desarrollo de este tipo se requiere una inversión completamente diferente, y probablemente absorbería todo lo que se invierta en ciencia y tecnología en Chile. Lo que sí, es importante estar preparados para ser usuarios cuando haya proyectos de tecnología madura y poder participar en desarrollos posteriores», afirmó el Rector Carlos Saavedra.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes