Astronomía, ciencias forestales y salud surgen como las principales áreas de interés para eventuales acciones de cooperación entre la Universidad de Concepción (UdeC) e instituciones de educación superior y de investigación de Hungría, tras la reunión protocolar que sostuvieron el Rector Dr. Carlos Saavedra Rubilar y la embajadora del país europeo en Chile, Edit Bucsi-Szabó.
La delegación diplomática, integrada además por la jefa de Misión Adjunta, Szilvia Bornár, y el cónsul honorario en Concepción, Jorge Baksai Márquez, fue recibida por el Dr. Saavedra junto a la Directora de Relaciones Internacionales, Dra. Yasna Pereira Reyes, en la Casa Enrique Molina.
Durante su visita en la UdeC, la embajadora de Hungría explicó que la actual representación diplomática —instalada en Chile desde 2023— inició este año un trabajo sistemático de acercamiento con universidades nacionales, en el convencimiento de que la movilidad estudiantil y la investigación conjunta son pilares fundamentales de las relaciones entre países.
El Rector Saavedra resaltó el encuentro como una oportunidad para explorar posibilidades de acuerdos con Hungría y señaló el interés de la Universidad por ampliar las colaboraciones que llevan a cabo investigadores e investigadoras de la UdeC con sus pares húngaros.
“Si bien no tenemos acuerdos vigentes, tenemos una relación de colaboración a través del trabajo científico de nuestros académicos y académicas del orden de 65 artículos en los últimos 5 años. Entonces, es interesante ver las oportunidades que pueden surgir para establecer relaciones de trabajo de desarrollo en el futuro”, señaló la autoridad universitaria.
El mayor número de publicaciones corresponde a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, principalmente en el ámbito de la Astronomía, lo que —según explicó el Rector— se relaciona con las ventajas que ofrece Chile en esta disciplina.
“El 70% de los grandes telescopios del mundo están ubicados en Chile, entonces es un lugar excepcional para la colaboración internacional; los astrónomos que residen aquí tienen garantizado un 10% de ese tiempo de observación, además del que pueden obtener en términos globales, entonces eso lo hace muy atractivo”, comentó.
Le siguen las facultades de Farmacia, en Nutrición y Dietética; Medicina, en el área de salud mental; Ciencias Forestales y Ciencias Naturales y Oceanográficas. “Allí está cerca del 80% de toda la colaboración catastrada por la Dirección de Relaciones Internacionales”, añadió el Dr. Saavedra.
Durante la reunión, la autoridad universitaria realizó una breve presentación institucional, en la que entregó antecedentes sobre la estructura académica de la UdeC, su población estudiantil, oferta de postgrado, posición en el sistema universitario nacional y en rankings internacionales, así como sus aportes en innovación, desarrollo e investigación.

La embajadora Bucsi-Szabó comentó que uno de los objetivos de su misión es identificar universidades chilenas y húngaras que participen en programas internacionales —idealmente en el marco de la Unión Europea— para vincularlas mediante acuerdos de movilidad académica y estudiantil.
En ese sentido, la Directora de Relaciones Internacionales, Yasna Pereira, comentó que la UdeC ha participado como institución beneficiaria y también en colaboración con otras universidades en proyectos financiados por la Unión Europea.
“Además, tenemos experiencia recibiendo a académicos y académicas y también personal no académico de universidades europeas que vienen con financiamiento Erasmus a realizar estadías cortas a la UdeC. Por otro lado, personal académico de la Facultad de Medicina postuló de forma exitosa a proyectos Erasmus MOCHILA para Latinoamérica y el Caribe en 2024”, indicó.
La embajadora manifestó especial interés en colaboraciones en astronomía, a partir del centro especializado dentro de la Academia de Ciencias de Hungría – que “tiene colaboración con distintos países a nivel bilateral, pero también colaboran con el Observatorio Espacial Europeo (ESO) y que tienen interés en colaborar con universidades chilenas”- y en ciencias forestales, en particular en el campo del manejo integrado de bosques. Asimismo, planteó que Medicina también puede ser un foco atractivo para la cooperación.
La reunión concluyó con el acuerdo de continuar intercambiando información para identificar puntos de coincidencia que permitan avanzar hacia acuerdos formales de cooperación entre la UdeC y potenciales instituciones socias en Hungría.
Becas de estudio
Durante el encuentro en la UdeC, la embajadora Edit Bucsi-Szabó informó que el gobierno de Hungría ofrece anualmente 15 becas para estudiantes chilenos de pre y postgrado, administradas a través de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID).
“Estamos ejecutando el segundo trienio, que se extiende hasta diciembre de 2026, y próximamente firmaremos un nuevo memorándum de entendimiento para el siguiente período. Nuestro interés es que estudiantes de distintas regiones del país, no solo de Santiago, puedan postular”, afirmó.
La nueva convocatoria para estas becas se abrirá durante noviembre y permanecerá disponible hasta enero de 2026, adelantó la diplomática.








