Reflexionar sobre los desafíos que enfrentan los territorios frente a la globalización, el modelo extractivista y las tensiones entre economía, política y cultura fue el objetivo central del conversatorio “¿Qué territorios, para qué sociedad? Economía, política y cultura en la construcción de espacios vivibles”.
La instancia reunió a especialistas de las Universidades de Concepción, Academia de Humanismo Cristiano(UAHC), Estatal de O’Higgins (UOH) y Católica del Maule (UCM), además de estudiantes de pregrado, para debatir sobre la urgencia de construir comunidades más equitativas y sostenibles, integrando los conocimientos científicos y los saberes locales.
La Decana de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (FAUG) UdeC, Dra. Mabel Alarcón Rodríguez, destacó que “esta actividad se realiza en conjunto con investigadores de nuestra Universidad de Concepción y de otras instituciones. Es decir, existe la intención de aunar visiones, o bien plantear diferencias y elementos comunes entre las realidades que viven nuestras distintas regiones del país”.
En ese sentido, la académica del Departamento de Geografía, Dra. Sandra Fernández Castillo, fue la responsable de liderar la iniciativa que contó con las exposiciones del académico de la UAHC y doctor en Ciencias Sociales, Raúl González Meyer; y el académico de la Universidad Católica del Maule y doctor en Economía Social, Eduardo Letelier Araya.
“Nos juntamos para hablar desde otras miradas de lo económico y comprenderlo como prácticas que incluyen aspectos como la reciprocidad, la redistribución y el intercambio. Es decir, sociales y solidarias, cooperativas, autogestionadas y más autónomas, surgidas precisamente desde espacios locales”, agregó la académica del Departamento de Geografía.
Los asistentes tuvieron la oportunidad de participar y plantear sus dudas a los expositores.

¿Qué territorios, para qué sociedad?
El Dr. Raúl González Meyer explicó la pertinencia de discutir esta dinámica económica y territorial desde una perspectiva latinoamericana. “Hay problemas que se repiten, por ejemplo, que muchas zonas locales sufren los efectos de ciertas decisiones de grandes empresas. Es un fenómeno bastante generalizado”, mencionó.
“En ese sentido, el neoextractivismo, como es nombrado ahora, se ha profundizado, porque no solo trata de extraer de la naturaleza lo que llamamos bienes comunes naturales, sino que también ha producido cambios significativos en la biodiversidad y en la sociodiversidad. Es decir, este modelo extractivista uniforma los territorios”, detalló la académica de la UdeC.
Por otro lado, el rol que juega el conocimiento local en la construcción de estos espacios vivibles es fundamental. Como explicó el Dr. Raúl González, “en las zonas locales hay historias, identidades y saberes (…) Existe información específica, obtenida bajo ciertos métodos en las universidades, pero a su vez hay otro tipo de saberes que están en la gente”.
“Nosotros creemos que esta mirada es urgente, necesaria y muy relevante. No solo para la formación de estudiantes, sino también para las sociedades. La academia tiene la responsabilidad no solo de producir conocimiento en las aulas y ambientes universitarios. Hay que llevarlo al territorio y traerlo de vuelta, siendo una suerte de puente”, agregó la Decana FAUG UdeC.
El trabajo en conjunto con las Universidades
El Director del Departamento de Geografía de la UdeC, Rodrigo Sanhueza Contreras, destacó su interés y expectativa respecto al conversatorio, resaltando que estas oportunidades buscan reunir ideas en común, tanto en investigación como en nuevos aportes.
“En este caso, la interrogante es: ¿Qué territorios, para qué sociedad? Es decir, ¿cómo se pueden construir, desde las comunidades, espacios más sostenibles y equitativos? Esta es una instancia para compartir lo que se está aprendiendo o enseñando a otras instituciones académicas, y eso resulta muy importante para nosotros”, mencionó Rodrigo Sanhueza.
“Queremos que nuestros y nuestras estudiantes lo tengan presente al salir al campo laboral, porque es una cuestión urgente. Los cambios y la discusión sobre sustentabilidad, de lo que se habla mucho actualmente, no son solo para las generaciones futuras, sino también para nosotros”, puntualizó la Dra. Sandra Fernández.
