A principios de octubre el gobierno inició una campaña comunicacional sobre salud mental. La estrategia lleva por nombre “Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación a la salud mental” y tiene por objetivo instalar el tema en la conversación pública y transformar la cultura del silencio en una de diálogo y apoyo, según consta en el sitio web del Ministerio de Salud, entidad encargada de dirigir la campaña.
La psicóloga de la Unidad de Apoyo Psicosocial al Personal Universitario de la Universidad de Concepción, Colomba Godoy Arteaga, valoró la ejecución de la campaña y destacó que esta tiene un valor simbólico y político, ya que “instala la responsabilidad del Estado y del gobierno de turno en la prevención y promoción comunitaria sobre la salud mental. Cambia el foco desde lo privado, lo secreto, a una problemática que como sociedad necesitamos abordar de manera comuntaria”.
En esa línea, la profesional añadió que la campaña el “tiene un valor simbólico y político muy relevante y que genera, probablemente, un camino a seguir en las políticas en relación a este tema. Se reconoce no solo la salud física como una problemática sanitaria, sino también la salud mental y emocional, pasando desde lo privado, desde lo íntimo —y muchas veces oculto—, a ser un tema público”.
La campaña de salud mental del gobierno
El eje de la campaña es fomentar el diálogo como una herramienta crucial para mejorar la salud mental, subrayando que la escucha activa, libre de juicios, y un acompañamiento respetuoso son esenciales para motivar a las personas a solicitar y recibir apoyo.
De este modo, el Ministerio de Salud pretende sensibilizar a la población sobre el estigma existente, educar sobre la importancia de la salud mental y eliminar el silencio que rodea a estos padecimientos, los cuales a menudo son erróneamente asociados a características negativas.
Con respecto a esto, la psicóloga de la Uappu afirmó que «el estigma es uno de los puntos centrales para la prevención de distintas afecciones de salud mental o para la ayuda temprana. Aumenta el rechazo, la discriminación o el silenciamiento de las personas que están viviendo algún tipo de dolencia emocional o patología de salud mental. Desde los profesionales de la salud mental sabemos que el estigma genera vergüenza, aislamiento y hasta un retraso en la búsqueda de ayuda, o bien, que el malestar, el dolor o el síntoma se mantengan”.
“Este tipo de campañas también entrega distintas herramientas a esa persona que desea acompañar a su hijo, a su colega o a la persona que quiere, desde la escucha activa, la compañía y el darle importancia a la emoción que está sintiendo”, añadió.
Desde 2020, la UdeC cuenta con una unidad especializada en acompañamiento en situaciones de crisis, constituida por un equipo interdisciplinario que está integrada por profesionales especializados en manejo de crisis, quienes facilitan la atención a trabajadores, trabajadoras de la Universidad de Concepción, para las personas que solicitan apoyo en salud mental por consecuencias derivadas de diversas situaciones de crisis.