Presentan protocolo para atención en justicia con enfoque de género y diversidad
Crédito: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
La presentación es el cierre de un proyecto Fondef, que concluyó con un seminario en el que expertos y expertas latinoamericanas dialogaron sobre el acceso a la justicia y el trato que reciben las mujeres y personas LGBTI en ese contexto.
Tras dos años de trabajo, esta semana se presentó el Protocolo de actuación para la atención en justicia con enfoque de género y diversidad, elaborado por un equipo de investigadores e investigadoras UdeC, liderados por la Dra. Ximena Gauché Marchetti, gracias a un proyecto Fondef y con el patrocinio de la Corte Suprema.
El protocolo es un instrumento que tiene como propósito principal entregar recomendaciones que favorezcan la incorporación de la perspectiva de género en las actuaciones del Poder Judicial chileno, a fin de favorecer el respeto y cumplimiento de acceso a la justicia para todas las personas, con énfasis en la atención a personas usuarias y el trato entre integrantes de la institución. Por lo mismo, procura un uso de lenguaje accesible pero riguroso y busca dialogar con otros documentos elaborados por el Poder Judicial, en el marco de la implementación de la Política de igualdad de Género y No discriminación adoptada en febrero de 2018.
Se trata de un documento que contiene 53 recomendaciones, cada una de las cuales tiene una acción que sirve como orientación, una explicación de su contenido, justificación y vinculación, ejemplos y recursos disponibles para apoyar la implementación de la acción recomendada. Por ejemplo, una de ellas es “destinar un tiempo suficiente para la atención a mujeres y personas LGBTI que recurren al tribunal de justicia”. Para seguir esta recomendación, se entregan como ejemplos el considerar el tiempo que la persona requiere para exponer consultas, no interrumpir su relato o dirigirse a las mujeres que realizan la consulta, cuando concurren acompañadas de un hombre. Como recursos extra, se ofrece un link a la política de atención de usuarios y al protocolo de acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia.
El Rector UdeC, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, quien estuvo presente en la ceremonia virtual de cierre del proyecto, señaló que este protocolo es una muestra más del trabajo que realiza la academia, en este caso, “para seguir contribuyendo al mejoramiento del acceso a la justicia en nuestro país, a la eliminación de la brecha de género en los distintos ámbitos de la sociedad y a la inclusión de todas las personas sin importar su condición sexual o de otra índole. Estos tres aspectos constituyen compromisos éticos que como institución debemos asumir, sobre todo en el contexto que vivimos”.
Por lo mismo, dijo que espera que este protocolo “se convierta en un elemento que transforme las relaciones entre las personas en el Poder Judicial y que logre el objetivo final, que es la inclusión en sus más profundos aspectos”.
En la misma línea, la ministra de la Excma. Corte Suprema y encargada de asuntos de género, Andrea Muñoz Sánchez, aseguró que este protocolo se suma al trabajo realizado por el Poder Judicial en la materia y agradeció la colaboración entre ambas instituciones. “Cuando la profesora Gauché me contactó para solicitar el patrocinio, me sentí muy honrada de que una universidad del prestigio de la Universidad de Concepción hubiera puesto sus ojos en un proyecto que nos involucraba y nos ofreciera nada menos que su colaboración en el proceso de cambio de paradigma en el Poder Judicial, para impulsar el pleno respeto a la igualdad de género en la administración de justicia”.
Dos años de trabajo
La directora del proyecto, Ximena Gauché, presentó los principales elementos del protocolo, señalando que es el fruto de dos años de trabajo colaborativo entre académicos e investigadores de las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales y de Ciencias Sociales de la UdeC en conjunto con miembros del Poder Judicial, así como también de personas expertas externas. En su presentación, enmarcó la tarea en el plebiscito constituyente que ocurrirá el próximo mes de octubre, señalando que “estamos a un mes de que nos reunamos en las urnas para decidir si vamos a darnos una nueva constitución y más allá del resultado, sabemos que el tiempo de los cambios constitucionales llegó para quedarse”.
En ese marco, indicó, estamos en un momento marcado transversalmente por temáticas de género, en este caso “la necesidad de mirar a la justicia chilena con lentes de género, tanto es aspectos estructurales de la institución como en su rol de acceso a la justicia”. Tras su intervención, la Dra. Cecilia Bustos Ibarra presentó la metodología de trabajo del grupo, que se caracterizó por la participación de diversos actores en la elaboración del protocolo.
El evento, que fue transmitido por Facebook Live, repasó los hitos del proyecto y los resultados académicos, además de contar con dos exposiciones relacionadas al tema: la primera sobre el sistema interamericano de protección de Derechos Humanos y la justicia con enfoque de género, en la que expusieron Pablo Saavedra, Secretario de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Flavia Piovesan, comisionada y relatora sobre los derechos de las personas LGBTI de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Cecilia Medina Quiroga, académica y ex presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El cierre de la actividad estuvo a cargo de la Dra. Diana Maffia, investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Buenos Aires, quien expuso sobre la importancia de la incorporación de la perspectiva de género en la atención y el juzgamiento en causas de violencia sexual, y entregó un panorama sobre las visiones que la justicia ha tenido en distintos casos que involucran a mujeres y a personas LGBTI. La especialista valoró positivamente la elaboración de este protocolo, señalando que se trata de un gran avance para las políticas de equidad en la justicia chilena.
Sobre el equipo
El equipo UdeC a cargo del proyecto lo encabeza la profesora Ximena Gauché, quien además es subdirectora de Equidad de Género y Diversidad UdeC y lo completan las académicas Cecilia Bustos Ibarra, Cecilia Pérez Díaz y el profesor Pablo Fuentealba Carrasco, de la Facultad de Ciencias Sociales; y los docentes Manuel Barría Paredes, Rodrigo González-Fuentes y Álvaro Domínguez Montoya, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Como profesionales de apoyo en investigación participaron Daniela Santana Silva, Gabriela Sánchez Pezo, Cynthia Sanhueza Riffo y Valentina Rioseco Vallejos, todas exalumnas de la Universidad de Concepción. Además, se contó con la colaboración de un equipo de profesionales de apoyo en labores metodológicas integrado por María Ester Espinoza, Esaú Figueroa Silva y Cristian Jullian Salgado, así como tesistas de pre y postgrado de la Universidad en las áreas de Derecho y Sociología.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes