Prácticas con Impacto: estudiantes UdeC contribuyen a resolver desafíos regionales

Crédito: VRIM UdeC
El programa institucional es una oportunidad única para que las y los estudiantes se conecten con los desafíos de los territorios y contempla la conformación de equipos interdisciplinarios de tres a cinco estudiantes, quienes desarrollarán sus prácticas durante el segundo semestre académico.
Una invitación a transformar realidades y ser parte del desarrollo de los territorios es la que hace el programa institucional Prácticas con Impacto a la comunidad estudiantil de la Universidad de Concepción. Este año, la iniciativa formativa abre una nueva convocatoria para el segundo semestre.
Prácticas con Impacto busca que las y los estudiantes fortalezcan sus competencias a través del desarrollo de proyectos aplicados en colaboración con municipios y servicios públicos regionales, abordando problemáticas vinculadas a la sustentabilidad, inclusión social, salud y bienestar social, infraestructura y mujer emprendedora.
En esta versión, indicó el Director de Vinculación Social, Jaime Contreras Álvarez, se definieron desafíos por organizaciones e instituciones que son parte del programa. “De esta manera, las y los estudiantes conocen las distintas temáticas, así como también las instituciones públicas donde aplicarán lo aprendido. Es importante destacar que estos desafíos fueron desarrollados y definidos colaborativamente, es decir, participaron en su creación personeros públicos e integrantes de la comunidad beneficiada, consolidando de esta manera a la Universidad de Concepción como una institución comprometida con el desarrollo de la sociedad”, señaló.
A su vez, la Directora de Docencia, Carolyn Fernández Branada, subrayó que Prácticas con Impacto constituye un valioso espacio de desarrollo formativo para cada estudiante. “Cada desafío —cuyas temáticas abarcan desde la inclusión y el bienestar social hasta la eficiencia energética— exige no solo conocimientos técnicos, sino también compromiso ético, empatía social y capacidad de trabajo en equipo. Esta articulación virtuosa entre saber y contribuir potencia un aprendizaje verdaderamente significativo, en plena coherencia con el Modelo Educativo de la UdeC”, afirmó.

En su componente formativo, Prácticas con Impacto incorpora el taller de nivelación de proyectos e institucionalidad pública, que entrega fundamentos conceptuales y metodológicos orientados a fortalecer el trabajo que desarrollarán.
Las y los estudiantes interesados pueden revisar las bases y acceder al formulario de postulación en el siguiente enlace.
Desafíos de las comunidades
En esta nueva versión de Prácticas con Impacto, los desafíos se desarrollaron en conjunto con organismos públicos, quienes conocen el territorio y las necesidades de las comunidades donde intervienen.
Los desafíos para abordar son:
- Sernameg- Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género.
Desafío: Barreras para la participación sociopolítica de las mujeres de la Región del Biobío
Objetivo: Identificar y caracterizar las principales barreras que enfrentan las mujeres participantes del Programa Mujer, Participación Política y Social (MPPS) en el ejercicio de sus derechos sociales, económicos, políticos y culturales, considerando cómo estas se expresan según variables como ruralidad, pertenencia a pueblos originarios, edad, nivel educativo, situación laboral, entre otras.
- Injuv- Instituto Nacional de la Juventud.
Desafío: Evaluación de Buenas Prácticas en Perspectiva de Juventudes a todas las Oficinas Municipales de Juventud y Actores relevantes de la región.
Objetivo: Identificar fortalezas, desafíos y oportunidades de mejora en el trabajo que realizan diversas instituciones en torno a las juventudes a partir de la aplicación de un formulario diseñado por INJUV Biobío.
- Senadis Servicio Nacional de la Discapacidad.
Desafío: Accesibilidad Universal en Chiguayante
Objetivo: Realizar un diagnóstico de brechas de accesibilidad universal en la comuna de Chiguayante, con énfasis en infraestructura y servicios públicos, incluyendo el transporte. A partir de este análisis, se espera generar propuestas concretas para mejorar las condiciones de accesibilidad en la comuna.
Desafío: Innovación para la Inclusión
Objetivo: Impulsar el desarrollo de propuestas creativas y sostenibles para reducir las brechas de inclusión, mediante el trabajo colaborativo de estudiantes universitarios, organizaciones sociales y organismos públicos.
- Slep Diguillín – Servicio Local de Educación Pública
Desafío: Ciencia y Tecnología para el Futuro Educativo
Objetivo: Actualizar y fortalecer un conjunto de programas educativos del SLEP Diguillín orientados a la alfabetización científica y tecnológica de estudiantes del territorio, con foco en reducir la brecha digital, especialmente en sectores rurales o con limitado acceso a herramientas tecnológicas.
Desafío: Mejoramiento de Infraestructura Escolar Pública
Objetivo: Diseñar anteproyectos orientados a regularizar y modernizar infraestructuras escolares del territorio SLEP Diguillín, garantizando espacios seguros, accesibles e inclusivos para estudiantes, docentes y personal educativo.
- Fundación Podemu Ñuble
Desafío: Mujeres rurales por la soberanía alimentaria. Diagnóstico Agroambiental para Mujeres Productoras en Contexto Industrial
Objetivo: Elaborar un diagnóstico técnico que evalúe las condiciones agroambientales de cultivos hortícolas realizados por grupos del programa Mujeres Rurales, ubicados en zonas con cercanía a focos industriales. A partir del diagnóstico, se debe proponer un plan de acción que mejore las condiciones de cultivo y potencie su comercialización.
Desafío: Limpieza de Playas del Biobío: Ciencia, Comunidad y Sustentabilidad
Objetivo: Implementar una intervención interdisciplinaria que promueva la limpieza y recuperación ambiental de playas en la Región del Biobío, combinando conocimientos de ingeniería, ciencias naturales y trabajo con la comunidad, aportando al desarrollo de un turismo sustentable, la restauración de ecosistemas costeros y la educación ambiental territorial.
Desafío: Eco-Lagunas Artificiales: Infraestructura Verde para la Crisis Hídrica
Objetivo: Diseñar una propuesta de eco-lagunas artificiales como solución multifuncional para la captación y purificación de aguas lluvias, restauración de ecosistemas y prevención de emergencias climáticas como inundaciones o incendios forestales.
Desafío: Eficiencia y Auto-sustentación Energética en Edificios Públicos
Objetivo: Elaborar un diagnóstico técnico y propuesta de mejora para implementar soluciones de eficiencia energética y autoabastecimiento en edificios públicos mediante energías limpias.
Desafío: Diagnósticos Programa Pequeñas Localidades (PPL) – MINVU
Objetivo: Apoyar técnicamente la elaboración de diagnósticos territoriales integrales en el marco del Programa de Pequeñas Localidades del MINVU, en fases de postulación o ejecución.
Desafío: Eficiencia Hídrica en Espacios Públicos
Objetivo: Generar propuestas de estrategias para la gestión eficiente del agua en espacios públicos urbanos, con enfoque en sustentabilidad, ahorro hídrico y adaptación al cambio climático.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes