En un esfuerzo por fortalecer la convivencia y la resolución de conflictos en el ambiente universitario, Mediación Universitaria ha puesto en marcha el ciclo de talleres Con-Vive UdeC, dirigidos a estudiantes de los campus Chillán, Los Ángeles y Concepción.
El programa busca entregar herramientas prácticas y fortalecer habilidades socioemocionales esenciales para un mejor ambiente universitario. Esta oferta de talleres preventivos responde las conclusiones del estudio «Diagnóstico conflictos estudiantiles y estrategias resolución».
Este estudio, desarrollado por la Universidad de Concepción durante el 2025, empleó una metodología mixta para recabar información valiosa desde la perspectiva de diversos actores clave, incluyendo vicedecanaturas, jefaturas de carrera, profesionales de distintas reparticiones, y, fundamentalmente, la voz del estudiantado a través de las tres federaciones (FEC, FECLA, FECH) y representantes estudiantiles de las distintas carreras, mediante la realización de siete grupos focales.
La Mediadora Universitaria, Cecilia Bustos Ibarra, destacó que este ciclo de talleres permite «abordar un desafío clave para las universidades: la promoción de una cultura que favorezca la resolución pacífica de conflictos. Tal como lo destaca el informe del Cruch sobre Bienestar Universitario, y lo confirmamos en nuestro estudio interno ‘Diagnóstico conflictos estudiantiles y estrategias resolución’, existe una necesidad de avanzar en la gestión positiva y preventiva de la conflictividad. Con-Vive UdeC surge como un programa piloto para ofrecer herramientas a nuestros estudiantes, respondiendo directamente a este diagnóstico y contribuyendo a construir una mejor convivencia en nuestra comunidad».
Con-Vive UdeC en los tres campus
El programa consta de cinco talleres, diseñados para grupos pequeños de máximo 20 personas y con una duración de 3 horas. Considerando los resultados del diagnóstico, la implementación aborda temáticas como: Ciudadanía digital, Comunicación asertiva y habilidades para el diálogo, Liderazgo estudiantil y resolución de conflictos, Manejo de rumores y Convivencia Universitaria y resolución de conflictos.
El primero, Liderazgo Estudiantil y Resolución de Conflictos, ya capacitó a representantes de la Federación de Estudiantes del Campus Chillán (FECCH). Durante el mes de noviembre, se realizarán los talleres de Ciudadanía Digital (estudiantes de Ciencias Políticas y Administración Pública), Manejo de Rumores (estudiantes de Licenciatura en Historia), Liderazgo Estudiantil y Resolución de Conflictos (representantes y dirigentes estudiantiles de la Facultad de Humanidades y Arte, de la Carrera de Trabajo Social y de la Carrera de Enfermería) y Comunicación Asertiva (estudiantes de Licenciatura en Historia).

Este ciclo formativo complementa las capacitaciones realizadas previamente con estudiantes de las residencias del Campus Los Ángeles y Campus Chillán.
El desarrollo de los talleres está a cargo de Sofía Contreras Flores y Lucía López Artiagoitía, estudiantes en práctica de Psicología en la oficina de Mediación Universitaria, quienes han diseñado una metodología interactiva y participativa.
Lucía López explicó que los talleres están diseñados para fomentar la participación y el aprendizaje colaborativo: “Iniciamos la sesión con una actividad diseñada para crear un ambiente cómodo y relajado. Luego, dividimos a los participantes en grupos conformados aleatoriamente, asignándoles tareas que requieren trabajo en equipo. De esta manera, las y los estudiantes tienen la oportunidad de interactuar con pares que quizás no conocen, potenciando sus habilidades blandas y fortaleciendo su sentido de comunidad al enfrentar colectivamente los desafíos propuestos”.
La Presidenta de la Federación de Estudiantes del Campus Chillán y participante del taller Liderazgo Estudiantil y Resolución de Conflictos Isabella Carrasco Sepúlveda, valoró la instancia de capacitación.
«El taller organizado por Mediación fue súper valioso. Nos ayudó a desarrollar habilidades clave como la comunicación, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo. Además, nos invitó a reflexionar sobre el liderazgo desde una perspectiva más colaborativa y respetuosa, lo que creo es fundamental para crear un ambiente más participativo y una mejor convivencia en la universidad. Siento que esto va a generar una comunidad estudiantil mucho más consciente y comprometida», concluyó la dirigenta.
De cara al 2026, Mediación Universitaria se plantea el desafío de ampliar la implementación de Con-Vive UdeC. Para ello, se trabajará en la formación de pares a través de talleres vivenciales de mayor duración, con el objetivo de contar con estudiantes «Monitores Convivencia Universitaria» que puedan actuar como agentes y referentes promotores del diálogo al interior de sus propias carreras y Facultades, consolidando así una cultura de convivencia respetuosa en toda la comunidad estudiantil.
Disponible para toda la comunidad de la Universidad de Concepción y apuntado a la intervención para descomprimir y desescalar conflictos con el acuerdo de las partes, Mediación Universitaria mostró durante 2024 un aumento en el uso del servicio (125 casos atendidos el año pasado versus 95 en 2023), fortaleciendo este año su alcance y promoción de la confianza de la comunidad.







