Con el propósito de fortalecer la gestión universitaria desde un enfoque humano y colaborativo, la Universidad de Concepción dio inicio a un ciclo de talleres centrados en el bienestar colectivo y el liderazgo responsable.
El ciclo de talleres forma parte del curso Bienestar de equipos basado en liderazgo responsable, y busca contribuir al desarrollo de competencias en la gestión universitaria con foco en el bienestar colectivo. La primera sesión, titulada ‘Importancia de la salud mental en el trabajo’, abordó el valor de la salud integral en los entornos universitarios mediante una mirada reflexiva, crítica y aplicada.
En este marco, la Directora de la Dirección de Docencia, Dra. Carolyn Fernández Branada, subrayó la necesidad de impulsar espacios de formación que aborden el bienestar como parte de la gestión universitaria.
“Como institución estamos convencidos de que el liderazgo responsable no solo fortalece los equipos de trabajo, sino que también impacta directamente en la calidad de los procesos formativos y en la experiencia de nuestro estudiantado”, expresó.
En esa línea, enfatizó que estos talleres buscan proyectar un cambio cultural en torno a la salud mental. “Queremos que nuestras jefaturas de carrera y equipos docentes cuenten con herramientas que promuevan climas laborales más sanos, sostenibles y colaborativos. Esta es una forma concreta de acompañarles en sus múltiples desafíos y, al mismo tiempo, de contribuir al desarrollo integral de nuestra comunidad universitaria”.
Las próximas sesiones tratarán sobre liderazgo responsable, salud mental y gestión del bienestar para promover entornos laborales inclusivos y sostenibles. De esta manera, la Dra. Fernández destacó la importancia de dar continuidad y proyección a estas instancias. “Estos talleres marcan un punto de partida para seguir instalando la salud mental y el bienestar como un eje transversal de nuestra gestión académica. Nuestro compromiso es mantener y ampliar estos espacios de formación, de modo que se conviertan en una práctica permanente al interior de la Universidad de Concepción”.
La mirada desde la UAPU
La coordinadora de la Unidad de Apoyo Psicosocial al Personal Universitario, Dra. Angélica Melita Rodríguez, destacó que el estilo de liderazgo tiene un impacto directo en el clima positivo de los equipo.
“El estilo de liderazgo repercute en el bienestar de las personas que conforman los equipos, y también en la propia salud mental de quienes lo ejercen. Por eso es importante entregar directrices que permitan promover la salud mental y no lo contrario”, comentó.
Asimismo, destacó las altas demandas presentes en el contexto académico. “No solo el estudiantado percibe una gran carga académica, también los profesionales y, en particular, las jefaturas deben responder a múltiples exigencias que generan estrés y afectan la forma en que se ejerce el liderazgo”.
Finalmente, enfatizó en los desafíos de avanzar hacia una mayor sensibilización en torno al tema. “La salud mental aún está feminizada: son mayoritariamente mujeres quienes participan en nuestros talleres. Un gran desafío es llegar a los varones de nuestra universidad, tanto académicos como estudiantes”.
Liderazgo responsable: Experiencias desde las jefaturas
Desde la Facultad de Enfermería, en el Campus Chillán, la académica Karina Bustamante Vázquez valoró la oportunidad de reflexionar sobre el liderazgo responsable, ya que “permite sacar potencialidades de personas que a veces no se visualizan en roles de liderazgo. También te invita a reflexionar sobre todo lo que implica ser profesional, mamá y mujer al mismo tiempo”.
Respecto a prácticas de autocuidado, comentó la importancia de generar espacios de pausa. “Nos falta retomar esas instancias de break, de celebrar los cumpleaños, de compartir. Las pausas activas son fundamentales para la salud del equipo”, dijo.
Sobre los desafíos que enfrentan las jefaturas, la académica señaló que “las exigencias del medio son crecientes: desde los campos clínicos hasta la normativa ministerial. Todo ello se suma a las demandas de la propia universidad y genera una carga muy alta para las jefaturas”.
En tanto, el académico de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología del Campus Los Ángeles, Prof. Fabián Cifuentes Rodríguez, destacó que “es innovador que la universidad se preocupe de que las jefaturas conozcan los fundamentos de la salud mental y cómo influyen en el liderazgo. Esto nos ayuda a crear climas de trabajo más responsables y saludables”.
Sobre las estrategias de autocuidado, el docente agregó que “es clave revisar la organización de la carrera, conformar equipos estables y fomentar la sana convivencia. El liderazgo no debe quedarse en la jefatura, sino potenciar a los colegas para que también se conviertan en líderes”.
Finalmente, advirtió que “uno debe estar en forma saludable para tomar buenas decisiones. Si cultivamos un buen clima laboral podemos transmitirlo a nuestro estudiantado y fortalecer la comunidad universitaria”.
La también participante, académica de la Facultad de Ciencias Químicas, Dra. Paulina Hidalgo Córdoba, puso énfasis en el impacto de un liderazgo consciente de la actividad. “Una persona que está bien mejora su productividad, sus relaciones y el trabajo de todo un equipo. Desde la jefatura, las y los estudiantes buscan no solo gestión, también contención y apoyo”, manifestó.
En cuanto a las estrategias de bienestar, comentó que “sería positivo generar espacios de convivencia dentro del trabajo, instancias de compartir que vayan más allá de lo académico y permitan conocerse en un plano más personal”.
Respecto a los principales desafíos, señaló la dificultad de equilibrar las múltiples demandas del quehacer académico en materia de “docencia, investigación, administración, vinculación con el medio, todo se suma, y a veces no es fácil equilibrar los roles sin sobreexigirse. El reto es aprender a hacerlo cuidando también la vida personal”, concluyó.







