Reforzando su alianza en investigación, sustentabilidad y desarrollo del sector lácteo en Chile, la Universidad de Concepción fue sede de la sesión anual del directorio del Consorcio Lechero.
La asociación se origina en el marco de la convocatoria del Estado de Chile, realizada en el año 2004, destinada a impulsar la formación de Consorcios Tecnológicos, a través del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología (PBCT), con el objetivo específico de ejecutar programas de investigación y desarrollo tecnológico aplicado.
Fue en junio del año 2022 que la Universidad de Concepción, a través de su Rector Dr. Carlos Saavedra Rubilar, firmó su incorporación al Consorcio Lechero para potenciar trabajo en seguridad alimentaria y sustentabilidad.
En la sesión de este jueves 20 de noviembre, el Rector Saavedra comentó que si bien la incorporación de la UdeC al Consorcio Lechero se produjo en 2022, prácticamente desde la formación de esta agrupación, los y las especialistas de la Casa de Estudios han estado acompañando desde el punto de vista disciplinar.
“Está dentro de los objetivos de la Universidad, en particular en el ámbito de investigación y desarrollo, aportar al desarrollo productivo sostenible de las áreas agroalimentarias, que son claves en nuestro país”, expresó la máxima autoridad universitaria.
Aporte disciplinar de la UdeC
El representante de la Casa de Estudios en el Consorcio Lechero es el Dr. Marcos Muñoz Domon, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias. El docente explicó que la agrupación, que articula toda la cadena láctea, está representando por cuatro grandes ejes.

El primero de ellos tiene que ver con los productores y productoras; por otro lado se encuentran las plantas procesadoras y elaboradoras lecheras. También están presentes las empresas de servicios, que hacen una gran labor, por ejemplo, a través de la tecnología: desde robots de ordeña, pasando por kit diagnóstico y fármacos.
“El cuarto eje lo representa quienes proporcionamos -y en esto la UdeC tiene un rol preponderante- la investigación y el desarrollo que requiere el sector lácteo. Chile destaca más allá de ser competitivo, sino porque tiene quizás la mejor calidad de leche de Latinoamérica, pero no solo en términos de que es inocua y de alta calidad nutricional, sino que también de la forma en que se ha venido articulando -junto con el Gobierno y el eje completo de la cadena-, permite certificar sustentabilidad y sostenibilidad con los pilares que ello tiene”, argumentó.
Consorcio Lechero en la Universidad de Concepción
Sobre la sesión del Consorcio Lechero en la UdeC, el presidente de la entidad, Sergio Niklitschek Hausdorf, rescató el interés de que el resto de los socios y socias también conozcan la Universidad de Concepción, porque ha sido muy importante el apoyo que han recibido de ella.
“Como Consorcio tenemos una estructura muy pequeña y lo que hacemos como es articular la cadena. Dentro de esa articulación, el conocimiento es fundamental, porque todo lo que difundimos es con base y/o evidencia científica, lo que viene mayoritariamente de la academia”.
Además de la sesión mencionada, el directorio del Consorcio Lechero visitó la Pinacoteca de la Universidad de Concepción. Finalmente, una de las Directoras, Anita Jans Sauterel, gerenta de Aproleche Osorno, dictó la charla denominada ‘Rol del liderazgo de la mujer en la cadena láctea y la producción agropecuaria chilena’, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias.
Recientemente reconocida como una de las “100 mujeres líderes de Chile 2025”, distinción entregada por El Mercurio y Mujeres Empresarias, Jans agradeció a la Universidad de Concepción por la invitación.
“En mi charla di un barniz del sector lechero, de cómo es la inclusión de la mujer, en general, en el mundo laboral y en el sector lechero, además de abordar cuáles son los desafíos que tenemos para poder mejorar eso y dónde las mujeres realmente podemos aportar, ya que somos un motor importante para el desarrollo de este país”, precisó.







