La UdeC frente a las emergencias sanitarias: desde el comité pro hospital hasta la pandemia
Crédito: Archivo
La identidad de la UdeC se construye en base a las necesidades de la comunidad penquista de principios del siglo XX. Hoy, a más de cien años del hito fundacional y con una emergencia por delante, el plantel renueva su compromiso con la instalación de un hospital de campaña.
1917 vio la fundación del Comité Pro Universidad y Hospital Clínico, la primera piedra para la creación de una universidad que sirviera a los intereses de los habitantes de Concepción y del sur de Chile, y el reemplazo del Hospital San Juan de Dios, que según testimonios de la época, se encontraba en condiciones deplorables.
Entre los fundadores se contaban educadores, abogados, profesionales de la salud y otros personajes notables. Entre ellos, destacaba el médico angelino Virginio Gómez González, quien ese mismo año 1917 fue designado como director del Hospital San Juan de Dios, a cargo de la Junta de Beneficencia.
“Virginio Gómez planteó como indisoluble la idea de la Universidad y del Hospital Clínico; siempre concibió la creación de ambos. Su idea nace en sus viajes por Europa, donde se dio cuenta de que los hospitales también hacían clínica, es decir, formaban médicos en su interior”, dice el académico de la Facultad de Educación, Dr. Carlos Muñoz Labraña, autor del libro “Virginio Gómez González, Visionario y Fundador”.
Ciudad universitaria (c.1935-39). Tras las edificaciones nuevas se puede ver el antiguo hospital San Juan de Dios | Archivo Fotográfico UdeC
Así, la idea era que la fundación de la Universidad, con un foco en carreras de salud, sirviera para formar cuadros profesionales que nutrieran al nuevo hospital, generando una cooperación entre ambos. A esto se sumaban las condiciones sanitarias de principios del siglo XX en Concepción.
“Era una ciudad-pueblo, conformada por diez cuadras cuadradas. El resto era como tierra de nadie. El barrio donde estaba el hospital se encontraba a las afueras de la ciudad, porque se entendía que era un lugar donde circulaban muchos enfermos. No había alcantarillado, no había pavimento, se generaba muy mal olor en la ciudad en verano por el calor”, narra Muñoz. “Sanitariamente, Concepción hace 100 años era precaria, hay numerosos estudios que señalan que los niños se enfermaban frecuentemente de diarrea o sarampión, la gente comía mal y esa es la conexión con la idea de tener un nuevo hospital”.
Primeras carreras
La UdeC comenzó sus operaciones en 1919 con cuatro carreras, dos de ellas en el área de la salud: Dentística y Farmacia. Luego, en 1924, comenzó sus operaciones la carrera de Medicina. El hospital nuevo tendría que esperar, según comenta la académica del Departamento de Historia, Dra. Laura Benedetti Reiman, hasta mediados de los años 40, por motivos económicos.
Sin embargo, la académica coincide en que el impulso de Gómez fue fundamental y que el espíritu de la UdeC tiene en su origen una arista comunitaria. “Se planteó como la Universidad del sur de Chile y múltiples asociaciones mutualistas, organizaciones y municipios hicieron donaciones para su funcionamiento”.
Antigua Escuela Dental | Archivo Fotográfico UdeC
Tras la fundación de la UdeC, una de las discusiones originarias de su directorio fue sobre el lugar donde se emplazaría definitivamente, pues las primeras clases se desarrollaron en edificios arrendados o en espacios que estaban desperdigados por la ciudad.
La influencia de Enrique Molina Garmendia, su primer Rector, fue importante a la hora de proyectar una “ciudad universitaria”, según explica el profesor Jaime García Molina en el libro “El Campus de la Universidad de Concepción, su desarrollo urbanístico y arquitectónico”. Molina venía llegando de Estados Unidos, país en el que recorrió diversas casas de estudio y se convenció con la idea de crear un campus donde se reunieran todos los edificios universitarios.
Es así como en 1923 se adquirieron los primeros terrenos en el sector actual, el que era conocido como “La Toma”. Contiguo a esos paños, el doctor Gómez ya había conseguido emplazar el Pabellón de Anatomía, las clínicas de Dentística y algunos cursos de medicina, en terrenos que habían sido cedidos por la Junta de Beneficencia.
No obstante, la calidad del suelo no era la mejor, como señala el profesor García en su investigación: se trataba de un terreno inundable, que requería trabajos de drenaje y estabilización y que en ese tiempo se encontraba “lejos de la ciudad”, pues todavía no se construía ni la diagonal ni las edificaciones cercanas.
El hecho de que tempranamente los fundadores se inclinaran por la idea de una “ciudad universitaria” muestra un compromiso con el lugar donde está emplazada, señala el Decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Dr. Leonel Pérez Bustamante.
“Esta idea es interesante, porque implica un espacio abierto, que se puede recorrer y además en sus funciones, este espacio está conectado con lo que sucede alrededor”. El académico subraya que llama la atención que de los tres primeros edificios del campus, dos estén directamente ligados al área salud —la Escuela Dental y el pabellón de Anatomía— y otro al área de Química.
Vista de edificio de Anatomía | Archivo Fotográfico UdeC
Para el académico, esta configuración es, en parte, debido a las motivaciones de sus fundadores. “Un grupo importante de los impulsores de la Universidad era gente vinculada a la salud. Era una elite, mas que en e sentido económico, en el ámbito intelectual, eran educadores, médicos, profesionales que veían en la educación el futuro de Concepción. Muchos de ellos dejaron su impronta en la localización de los primeros edificios”.
Desde el comienzo, la adquisición de los terrenos tenía entre sus objetivos contar con un espacio para instalar el nuevo hospital. La Junta de Beneficencia había tenido en mente construirlo junto al antiguo —San Juan de Dios—, ubicado entre las calles San Martín, Chacabuco, Lautaro y Janequeo. La Universidad estaba interesada en esa idea y le ofreció a la Junta varias opciones y apoyos económicos. Hubo incluso estudio de las localizaciones. Se pensó situarlo cerca de calle Los Tilos o donde hoy se encuentra el edificio de la Facultad de Odontología. Sin embargo, las ideas se desecharon por el alto costo que implicaba preparar el terreno.
Primer edificio del nuevo hospital, c.1945 | Archivo Fotográfico UdeC
Lo que los fundadores no consiguieron, lo pudo el terremoto de 1939, luego de que el vetusto San Juan de Dios quedara inutilizable por el sismo y se generara la necesidad de contar con un nuevo recinto hospitalario. El terremoto también mostró la estrecha colaboración entre instituciones.
El gobierno, al no contar con un espacio apto para reemplazar el hospital San Juan de Dios mientras se construía uno nuevo, solicitó a la Universidad la cesión de los recién construidos edificios de Derecho y Educación —hoy Facultad de Humanidades y Arte—, los que prácticamente no tuvieron daños. Así, la Universidad de Concepción cooperó con edificios que no habían sido utilizados aún para sus fines y los habilitó como hospital provisorio.
Dicho gesto valió una visita presidencial de Pedro Aguirre Cerda en noviembre de 1940.
Pedro Aguirre Cerda (primera fila, al centro) en el Club Concepción. A su lado, Enrique Molina, c.1940 | Archivo Fotográfico UdeC
Ese mismo año se inició la construcción del nuevo centro de salud, que se inauguró en 1945. Era un edificio de cinco pisos, concebido para 600 camas de hospitalización y un pequeño policlínico, todo construido en 20 mil metros cuadrados. Fue bautizado como Hospital Clínico Regional de Concepción y, en 1969, dicho nombre fue reemplazado por el de Guillermo Grant Benavente, académico y director de la Escuela de Medicina UdeC.
Hospital de Campaña
La historia parece revivirse hoy, cuando el Ministerio de Salud, a raíz de la pandemia del Covid-19, determinó la instalación de cinco hospitales modulares a lo largo del país. En Concepción, la UdeC cedió en comodato un terreno correspondiente al sector de estacionamientos de Odontología, que es de ubicación estratégica por encontrarse frente al Hospital Guillermo Grant Benavente.
Las conversaciones se iniciaron en mayo, comenta el Director de Servicios UdeC, Dr. Alejandro Tudela Román. Originalmente, se pensó en utilizar estacionamientos del Mall del Trébol, pero se necesitaba una mejor conexión con el Hospital Regional. Desde ese momento, los terrenos del plantel penquista se convirtieron en ideales. A comienzos de junio, se empezó con la nivelación y compactación del terreno.
La primera visita a terreno, cuenta Tudela, les dio una idea de cómo instalarlo. “Originalmente estaba orientado desde el cerro a la calzada, porque es una planta lineal. Sin embargo, eso implicaba intervenir áreas verdes. Ahora se giró, es de norte a sur, empieza en Odontología y termina en la Casa del Deporte”, puntualiza.
Planta de Hospital de Campaña | Dirección de Servicios (clic para ampliar)
El hospital es un sistema constructivo liviano y modular, conformado por una estructura resistente metálica con una capa térmica envolvente, además de un cobertor de polietileno resistente al fuego y con protección UV, antihongos e impermeable.
Presenta una capacidad de 100 camas, cincuenta de hospitalización y 50 de recuperación, en una superficie estimada en 1.336 metros cuadrados. Para su instalación, se debe estabilizar y compactar el terreno para lograr una superficie nivelada y realizar instalaciones eléctricas, de agua potable, alcantarillado y aguas lluvias.
Tanto las camas adicionales, personal especialista, equipos de rayos y camas básicas, estarán disponibles para tratar enfermedades de pacientes no Covid, es decir, de otras patologías. Esto permitirá aliviar la congestión del Hospital Regional, cuyos espacios para pacientes coronavirus positivo serán ampliados.
Trabajos previos a la instalación del Hospital de Campaña
Tudela apunta que las obras continúan, y que si bien los plazos se han retrasado respecto al plan original, «el trabajo para su instalación prosigue en concordancia con los requerimientos del Servicio de Salud Concepción».
Esta colaboración, mencionan los entrevistados, da cuenta de una consecuencia lógica de la historia institucional. En palabras del Decano Leonel Pérez, “las relaciones positivas se van perpetuando y generando ciclos virtuosos”.
“La UdeC siempre ha dado muestras de disponer su campus para situaciones como esta y acoger las demandas de la comunidad”, sentencia.
Escucha este reportaje en el podcast Notas al pie:
- Compartir
- Compartir