La contribución al diálogo en un año marcado por el debate constituyente

Crédito: Archivo Dirección de Comunicaciones UdeC
Las perspectivas que se abren ante una nueva Carta Magna movilizaron a la comunidad UdeC en torno a diversas contribuciones, siempre con la finalidad de dar sustento a un debate que continuará convocando a la sociedad chilena.
No solo el de la pandemia. 2020 también será recordado como el año del plebiscito que abrió camino a una convención constitucional, que tendrá la misión de redactar la próxima Carta Fundamental y recoger las demandas e inquietudes emanadas durante las manifestaciones de 2019.
Precisamente en el contexto de agitación social, y desde que se anunciara la posibilidad de una nueva constitución, la Universidad de Concepción ha sido espacio abierto para cabildos ciudadanos, foros, seminarios y eventos de difusión, lo que durante 2020 se tradujo en la realización de diversas iniciativas y en la participación UdeC en varios documentos relativos al análisis constitucional.
La apuesta más reciente es la creación de la plataforma “Foro Constituyente UdeC”, un proyecto que busca servir de apoyo al proceso constitucional y que reúne todas las iniciativas institucionales que se han desarrollado en este contexto.
“Somos un grupo abierto, pluralista e interdisciplinario de personas que estamos trabajando en la implementación de esta plataforma. Esperamos desarrollar tres sub mesas (formación, vinculación con el medio y estudios), una por cada eje de acción, de manera de poder ir concretando, planificando, proponiendo y convocando, para que las ideas de la comunidad se pongan en movimiento”, indicó la coordinadora de “Foro Constituyente UdeC”, la académica de Ciencias Jurídicas y Sociales Dra. Ximena Gauché Marchetti.
Primera presentación de “Foro Constituyente UdeC”
Por su parte, el Rector UdeC, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, comentó respecto a este proyecto —que cuenta con el respaldo del Consejo Académico— que “es una respuesta de la Universidad de acuerdo con el cumplimiento fiel de su rol histórico y a su tradición de participación y de compromiso con la ciudadanía, que hemos tenido a lo largo de nuestros ya 101 años de historia”.
“Nos debemos a la ciudadanía regional y nacional, y tenemos que construir espacios de formación para entregar elementos de comprensión. Esta es una plataforma que nos permite vincularnos con quienes participarán en la convención y, a la vez, generar un espacio donde la Universidad pueda ir entregando cada uno de los desarrollos en las distintas áreas del conocimiento”, complementó.
En concreto, el espacio tendrá carácter participativo y acopiará columnas de opinión, documentos, piezas audiovisuales y una serie de recursos que seguirán creciendo a medida que avance el debate constitucional, todo esto guiado por principios de paridad, desarrollo sostenible, reconocimiento de los pueblos originarios, respeto por la diversidad de opinión y un fuerte enfoque regional.
Espacio de entendimiento
Igualmente, para propiciar un diálogo con perspectiva de futuro, la Universidad fue parte de un esfuerzo conjunto realizado por las instituciones de educación superior. En enero, la UdeC fue sede de un encuentro de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), quienes acordaron la realización de seminarios y publicaciones.
La Red Alumni también tuvo especial preocupación por el tema constitucional, al que dedicó uno de los capítulos de su ciclo “Conversaciones en el Campanil”. En dicho espacio, se abordó el desafío medioambiental y cómo avanzar hacia el desarrollo sostenible partiendo por el debate constituyente.
Encuentro AUR, enero 2020
El estallido social fue un evento que dio pie para el debate sobre la realidad actual del país, y la UdeC abordó tempranamente el desafío de ser un espacio para el entendimiento.
La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales estuvo a cargo de la organización de nueve Cabildos, siete en Concepción y dos en Chillán, en los que participaron un total de 820 personas, según se reportó en el balance final entregado en marzo de este año.
“(Estos cabildos) fueron un trabajo intenso y extenso en términos de cubrir temas de relevancia nacional en torno a la crisis política social que ha vivido el país durante los últimos meses (…) de manera integrada desde el punto de vista disciplinario, pero también con un trabajo integrado a la comunidad”, señaló en su momento el Rector Saavedra.
Género y derechos
Una participación destacada han tenido las académicas UdeC en el debate sobre la nueva Constitución. Por un lado, un grupo de expertas participó en la elaboración del documento “Nueva Constitución con Perspectiva de Género”, en el que diversas voces del Derecho de todo el país hicieron un diagnóstico de los problemas y realidades asociadas a la igualdad de género y la inclusión, y entregaron propuestas que buscan aportar en el debate.
Por otra parte, ha existido opinión desde la academia UdeC ante la determinación de una convención constitucional paritaria. Para la Directora de Equidad de Género y Diversidad UdeC (DEGyD), Dra. Lucía Saldaña Muñoz, este hito fue “muy importante en términos de la ampliación de las nociones de representación política”. Respecto al mismo tema.
La abogada Ximena Gauché aseguró que será una asamblea de carácter histórico, pues dará como resultado la primera Constitución que garantizará un equilibrio de género “permitiendo que las mujeres sean protagonistas en un proceso en que, persistentemente, han sido excluidas en razón de la pervivencia de estereotipos y sesgos de género que hoy deben cuestionarse a la luz de los cambios a la democracia y a la participación que Chile está viviendo”.
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes