La Corporación Universidad de Concepción desarrolló este viernes su Junta General de Socias y Socios, instancia en la que se revisó la memoria y el balance correspondientes al año 2024, los que fueron aprobados por unanimidad. La instancia culminó con la elección de seis integrantes que se incorporarán al directorio.
La jornada, encabezada por el Rector Dr. Carlos Saavedra Rubilar, permitió dar cuenta del funcionamiento corporativo de la Institución durante el periodo.
Tras la votación de la cuenta, la máxima autoridad universitaria relevó el amplio respaldo recibido.“Esta aprobación unánime representa una mirada favorable de toda la comunidad que integra esta junta y que tiene la tarea de observar, evaluar y ratificar los avances en las orientaciones estratégicas que tiene nuestra corporación en el cumplimiento de sus pilares misionales en los aspectos formativos, en el desarrollo de conocimiento y también, por supuesto, en la vinculación con los territorios en los que nos encontramos y el alcance nacional e internacional” -destacó- “nos estimula y nos motiva para seguir trabajando en pos del crecimiento de nuestra Universidad”.
Quien también reconoció el resultado obtenido fue la Vicerrectora Dra. Paulina Rincón González. “Hemos dado cuenta del quehacer del último año, pero también, en cierta medida, de los últimos años de esta administración desde 2018 a la fecha. Muchas de las cifras que presentamos son parte de la mirada que estableció el Rector, de lo que han sido sus dos períodos rectorales, y el apoyo unánime de la junta al aprobar, tanto la memoria académica como la cuenta financiera, es realmente un respaldo, una satisfacción y un orgullo por el trabajo bien hecho”.
Fortalecimiento institucional
Como se ha realizado desde 2022, la Vicerrectora presentó la Memoria Académica, destacando que “tenemos claridad de que las sociedades han cambiado, los indicadores demográficos han cambiado, y claramente, las instituciones de educación superior tenemos que fortalecer lo que es la educación para toda la vida, y eso significa la formación permanente y el posgrado”.
La Dra. Rincón también abordó la actualización del modelo educativo que “permite una articulación muchísimo mejor entre el pregrado y el posgrado y la virtualización en un cien por ciento a nivel de posgrado y postítulo. Creemos que eso va a abrir puertas para que la formación de excelencia que damos en nuestra Universidad llegue a todas las partes del país, a todas las partes de Latinoamérica e incluso a muchos lugares del mundo”.
En materia de investigación, la Vicerrectora subrayó que “tenemos que ser capaces de entregar formaciones de excelencia y de trabajar en resolver los problemas que enfrenta nuestra sociedad desde nuestras disciplinas, desde la investigación y desde la interdisciplina y eso se releva fuertemente con el número de publicaciones, de proyectos, de patentes y de proyectos colaborativos que tenemos como institución”, trabajo que va de la mano con lo realizado en materia de vinculación con el medio.
En este sentido señaló que “somos una Universidad ciudadana que nació de la comunidad y que responde a las necesidades de las comunidades en que nos insertamos, y de esta aldea global que es el mundo hoy en día. Nuestro compromiso en los tres ejes misionales está cumplido y está siempre en permanente revisión y mejora continua para seguir aportando con mayor excelencia”, aseguró.
El Rector Saavedra también dio a conocer el trabajo del Instituto Profesional Virginio Gómez y el Centro de Formación Técnica Lota-Arauco.
“La Universidad de Concepción participa en los tres niveles de formación en educación superior en nuestro país. El universitario que le corresponde a la Universidad, el profesional, del Instituto Profesional Virginio Gómez y la formación técnica en el Centro de Formación Técnica Lota-Arauco” -detalló la autoridad- “es parte de los proyectos de desarrollo, seguir creciendo en el instituto profesional en Concepción y los campus Chillán y Los Ángeles, este último con un proyecto de expansión en infraestructura muy significativo. Así que muy contentos del quehacer global de la corporación en toda su dimensiones educacionales”.
Positivo balance financiero
En tanto, el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Dr. Miguel Quiroga Suazo, dio cuenta de los aspectos principales del balance corporativo.
“Se visualizaron importantes logros desde el punto de vista académico, pero también desde el punto de vista de nuestro ordenamiento institucional con resultados que ya son sistemáticos y que son de alguna otra manera reconocidos por la comunidad. Elementos como la reducción de nuestro endeudamiento, las perspectivas futuras que también se vislumbran de una manera muy diferente con incrementos importantes de nuestros niveles de inversión”, señaló.
El Vicerrector Quiroga detalló además que “hemos estado conduciendo un proceso de refinanciamiento de ese endeudamiento que nos va a permitir mirar el futuro con más tranquilidad y no tener que estar cada dos o tres años pensando en esto. Y eso, nos permite tener a futuro compromisos que son mucho más asequibles y factibles de abordar con los recursos que generamos. También poder dejar recursos para pensar ya en nuestro desarrollo y lo que necesitamos invertir para poder crecer”.
Elección de integrantes del directorio
Durante la jornada, las socias y socios eligieron seis integrantes al Directorio de la Corporación Universidad de Concepción, tres de las cuales son mujeres: Tatiana Catalán Skriptschenko, Marlene Roeckel Von Bennewitz y Guacolda Vargas Cruz.
Ellas se sumarán al trabajop que ya viene realizando la directora Carmen Barra Jofré, lo que significa que el Directorio de la Corporación Universidad de Concepción contará, por primera vez, con un 40% de representación femenina.
Como parte de este resultado, entre los 294 votos validamente emitidos, también resultaron electos Víctor Contreras Cordano, Octavio Enríquez Lorca y Pedro Ramírez Glade.
De las seis candidaturas electas, cinco cubrirán a los directivos salientes, mientras que una de ellas suplirá un cupo por vacancia del cargo debido a la renuncia del titular elegido.
La recién electa directora Tatiana Catalán aseguró que junto a la emoción y entusiasmo por incorporarse al directorio espera, desde su área en vinculación con el medio, “aportar a la Universidad donde estudié, donde ha estudiado parte de mi familia y que entrega hoy día un aporte tan importante a la ciudad, a la educación pública y al país”.
“La responsabilidad es muy grande, muy comprometedora, porque uno que estudió acá quiere a la Universidad y eso es lo que se lleva adelante entregando la experiencia que uno va acumulando en la vida profesional y personal”, dijo Pedro Ramírez.
Por su parte, Guacolda Vargas detalló estar motivada “para proyectar a la Universidad de Concepción en el futuro, validar y fortalecer su rol social, de formación de personas, de capital humano, no solamente para la industria de la región del Biobío, sino que también para todo Chile”.
La elección corresponde a la renovación parcial de seis miembros del Directorio que se mantendrán hasta la Junta General que se celebre en 2028.