Investigador de instituto alemán presentó en la UdeC novedosos estudios sismológicos

Crédito: Hans Agurto-Detzel en su trabajo de campo en diversos terrenos.
Hans Agurto-Detzel, geólogo titulado de la U. de Concepción, se desempeña como investigador de geofísica del Karlsruher Institut für Technologie (KIT) y presentó avanzados análisis de sismicidad realizados a partir de datos de Albania, Ecuador y Alemania.
‘Potential and challenges of large-N seismic deployments’ se titula la charla que, hace algunos días, dictó en el Departamento de Ciencias de la Tierra (DCT) de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción, el Dr. Hans Agurto-Detzel, investigador de la línea de Geofísica del Karlsruher Institut für Technologie (KIT) de Alemania.
Geólogo UdeC y doctorado en Sismología por la University of Liverpool de Reino Unido, Agurto-Detzel cuenta con experiencia de investigación en prestigiosas instituciones como Géoazur de Francia y el Massachussets Institute of Technology, MIT, de Estados Unidos, antes de incorporarse al KIT, donde cumple funciones diversas.
Difundir y discutir la ciencia
El investigador detalla que la jornada trató de “el trabajo que he estado haciendo durante los últimos dos años y que tiene relación con instalaciones sismológicas temporales de un gran número de estaciones (large-N, >100 estaciones). Específicamente, presenté nuestras instalaciones y resultados de proyectos en Albania, Ecuador y Alemania, cuyo gran número nos permite alcanzar una gran precisión en la distribución de sismos de baja magnitud que, a su vez, nos permite revelar la estructura fina en estas regiones”.
“Para cualquier científico es fundamental el difundir y discutir los resultados obtenidos”, comentó sobre su interés por dar a conocer este estudio en su alma mater. “En lo personal, mi motivación es extra dado que se trata de presentar una charla en la propia facultad donde realicé mis estudios de Geología hace ya bastantes años”.
“A pesar de que el día de la charla estuvo muy lluvioso y los estudiantes estaban en su mayoría de receso de invierno, tuvimos una muy buena acogida y la discusión se extendió incluso hacia el almuerzo”, destacó.
En tanto, desde el DCT, el Profesor Titular Dr. Andrés Tassara Oddó, principal facilitador de este encuentro científico, destacó que “fue un gran honor contar con la charla de Hans en nuestro departamento, él se está transformando en un referente en sismología observacional a nivel global y las investigaciones que realiza desde el KIT son de gran calidad, innovadoras y muy atractivas desde la perspectiva chilena”.
“Siempre es grato recibir la visita de investigadores del nivel de Hans, pero en este caso fue muy especial dado que vuelve al departamento que lo vio nacer científicamente hablando”, enfatizó Tassara.
Áreas de estudio
“Incluyen el trabajo de campo instalando y manteniendo estaciones sismológicas en distintas regiones del mundo, procesar y archivar los registros sismológicos, analizar los datos, y publicar los resultados en revistas científicas”, ejemplifica y agrega que, “además, trabajo con estudiantes de pregrado y postgrado supervisando sus propias investigaciones”.
Sus principales líneas de investigación están relacionadas con “la sismología observacional, es decir, me baso en observaciones y registros instrumentales para comprender mejor los distintos fenómenos sismológicos que ocurren en el planeta”, explica el investigador.
“He dedicado la mayor parte de mi carrera a investigar en detalle las zonas de subducción”, profundiza, “como la que se encuentra a lo largo de las costas chilenas, pero también he estudiado otros ambientes geotectónicos como colisiones continentales, sismicidad inducida y zonas intraplaca de baja sismicidad”.
Así, su interés central, detalla Agurto-Detzel, es “entender tanto la física de la fuente sísmica misma como los patrones espaciotemporales de sismicidad para, así, caracterizar mejor las características sismotectónicas en mis áreas de estudio”.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes