Investigación interdisciplinaria: estudiantes UdeC participan en programa Prodigy por cuarto año consecutivo

Crédito: cedida
Seis estudiantes pertenecientes al Magíster en Geofísica y un graduado del Magíster en Ciencias Físicas de la Universidad, participaron de esta experiencia que permite el intercambio científico y la práctica en terreno.
El Centro de Investigación San Ignacio de Huinay, ubicado en la Patagonia chilena, fue el escenario donde seis estudiantes de postgrado de la Universidad de Concepción (UdeC) y un graduado participaron en las actividades teóricas y de campo del programa de cooperación científica Prodigy. Este proyecto, patrocinado por el Consejo de Investigación de Ciencias Naturales e Ingeniería de Canadá y liderado por académicos de la University of British Columbia, entre ellos el Director del Proyecto PhD. Philippe Tortell, busca fomentar investigaciones interdisciplinarias y dotar a los estudiantes de herramientas para la realización de proyectos autodirigidos en iniciativas oceanográficas y geofísicas.
Los y las estudiantes, pertenecientes al Magíster en Geofísica y el graduado del Magíster en Ciencias Físicas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, destacaron la importancia de esta experiencia en su formación académica y profesional. Juan Rojas Castro valoró el carácter interdisciplinario del curso: «El curso de campo fue una experiencia enriquecedora, ya que me permitió apreciar lo interdisciplinaria que es la oceanografía al interactuar con personas que estudian distintos aspectos del océano». Además, resaltó el aprendizaje práctico: «Tomar personalmente las muestras con las que luego se trabaja brinda un enfoque más práctico y significativo».
Por su parte, Catalina Llancaleo Araya subrayó la oportunidad de reforzar conocimientos adquiridos durante su formación y de aplicar técnicas en terreno: «Como geofísica pude reforzar conocimientos que fui adoptando a lo largo de la carrera y que al interesarme por un área en específico no había reforzado». Enfatizó también el impacto de la experiencia en su desarrollo profesional: «Creo firmemente que estas instancias y oportunidades son de suma importancia, porque te permiten como científica experimentar el trabajo en equipo y contar con científicos de otros países que complementan tus conocimientos en el área».
Luz Francisca Monsalves Riquelme destacó el carácter intensivo del curso y la posibilidad de acceder a instrumentación avanzada: «Son días bastante intensos, pero en los que estás en constante aprendizaje. Trabajar con diferentes instrumentos, profesores y conocer gente nueva lo hace una experiencia única». Además, valoró el contacto con expertos en la materia: «Relacionarte con profesores y personal tan relevante dentro de la oceanografía y aprender desde esta base es bastante relevante para la formación».
Desde otra perspectiva, Adolfo Bahamonde Álvarez resaltó la aplicación de conocimientos teóricos a la práctica en terreno: «Nos ha permitido aplicar las herramientas aprendidas en el curso teórico a datos medidos por nosotros mismos, pero también comprender las dificultades logísticas y técnicas que hay detrás de una campaña de mediciones». Asimismo, destacó la oportunidad de intercambio internacional: «Es una tremenda oportunidad para interactuar con estudiantes y profesores de Chile y Canadá, discutir diferencias y similitudes entre los fiordos canadienses y chilenos».
Finalmente, Sofía Palacios Riveros enfatizó el valor de la colaboración internacional y la adquisición de nuevas técnicas: «Fue una experiencia increíble, tuve la oportunidad de compartir con otros estudiantes y profesores de la University of British Columbia que trabajan en la misma área que yo. Fueron unos días intensos y muy entretenidos que me sirvieron muchísimo para aprender y complementar lo que habíamos visto en la parte teórica del curso». También destacó el impacto en su formación profesional: «Instancias como esta son importantes ya que nos permiten aplicar los conocimientos previos directamente en el campo. No es lo mismo trabajar con datos descargados que salir uno mismo a conseguirlos».
Los participantes coincidieron en que este tipo de oportunidades son fundamentales para fortalecer la formación en ciencias geofísicas y oceanográficas, permitiéndoles aplicar conocimientos en un entorno real, desarrollar habilidades en la recolección y análisis de datos, y generar redes de colaboración internacional. En palabras de Nataly Antipil: «El curso de Huinay es una experiencia inmersiva, en la que se amplía la perspectiva, tanto en cómo funcionan las ciencias, como también los lugares a los que puede llegar, conociendo y estudiando lugares tan hermosos como el fiordo Comau, y viendo cómo éste puede verse afectado por las ciencias, la economía y la política». Así, la participación en Prodigy reafirma el compromiso de la UdeC con la formación de excelencia y la internacionalización de sus estudiantes de postgrado.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes