Intervención lumínica "Habitantes del Bosque" adornó el Campanil UdeC con biodiversidad y arte

Crédito: Campus Naturaleza UdeC
Cerca de cinco mil personas se congregaron en el Foro de la Universidad de Concepción para presenciar esta experiencia sensorial que visibilizó la biodiversidad presente en los terrenos de Campus Naturaleza UdeC y que buscaba sensibilizar a la comunidad sobre la urgencia de cuidar el medio ambiente.
Las especies que habitan los terrenos del proyecto institucional Campus Naturaleza UdeC fueron las protagonistas del videomapping “Habitantes del Bosque”, una intervención artística proyectada sobre el Campanil, ícono patrimonial de la Casa de Estudios penquista. La obra fue creada y ejecutada por la Corporación Cultural Actos Sinestésicos, enmarcándose en las actividades de Bienvenida estudiantil 2025.
La Encargada de Bienestar Humano del proyecto Camila Morales Salazar, destacó que: “Campus Naturaleza UdeC es una iniciativa pionera a nivel nacional, de nuestra Casa de Estudios, que busca reconectar a las personas con la biodiversidad presente en nuestros propios territorios, promoviendo la conservación, el bienestar humano y una cultura ambiental activa”.
Además, subrayó el valor de este tipo de instancias para generar conciencia: “La intervención lumínica ‘Habitantes del Bosque’ logra establecer una conexión emocional y sensorial con el entorno natural. Este tipo de actividades son una poderosa herramienta de sensibilización: permiten que las personas no solo comprendan, sino que sientan la importancia de cuidar los ecosistemas. El trabajo de Actos Sinestésicos, miembros de nuestro Consejo Consultivo Mixto, demuestra cómo el arte y la educación ambiental pueden dialogar para formar una ciudadanía más consciente y comprometida con la naturaleza. Agradecemos profundamente su labor, así como el apoyo brindado por la Dirección de Servicios y DirCom de la Universidad”.
Arte, conciencia y tecnología para sensibilizar
El Director de la Corporación Actos Sinestésicos, Sebastián Parra Cabrera, explicó que “en este mega proyecto creamos 9 escenas que exhiben representantes de flora y fauna que habitan los cerros de la Universidad y que también son representantes ecosistémicos de la biodiversidad de esta región. Ellos son seres que están amenazados tanto por los incendios forestales, la presión por el tema de las viviendas, entre muchas otras. Es una realidad lamentable: nosotros lo transformamos en una experiencia artística para así exhibir esta problemática, pero también a través de lo que es la belleza poder gestar en la mente de las personas los habitantes que están en el bosque”.
Parra también señaló que: “a través de la técnica de videomapping logramos proyecciones lumínicas de alta gama y con el proyector laser de alta definición cubrimos toda la superficie del campanil, creando una ilusión de que era un bosque; un espejo y reflejo de la vida de las montañas de la ciudad de Concepción. De esa forma, al mirarlos, podemos comprender los desafíos que estos seres viven”.
Y precisó que el objetivo de la obra era “que los animales nos mirasen de vuelta. La mirada del concón, la mirada del pudú, la mirada de diferentes anfibios, que nos miran de vuelta y nos invitan a esta urgencia de sentir que algo está en peligro, pero que también ese algo es capaz de comunicarnos una nueva forma de ser humanos”.
La actividad de sensibilización a través de la intervención lumínica es solo parte de la agenda que tiene preparada el proyecto Campus Naturaleza UdeC para el 2025. Entre las acciones proyectadas se contempla la continuidad de actividades de educación ambiental, promoción de la salud integral, conservación ex situ e in situ, así como iniciativas de restauración ecológica.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes