Tres innovadores proyectos desarrollados por estudiantes e investigadores de la Universidad de Concepción se destacaron en el 7th Gear Challenge 2025 por su enfoque tecnológico y su potencial de impacto en distintos sectores. Uno de ellos digitaliza y automatiza inspecciones en edificios industriales, otro optimiza la gestión de fichas veterinarias para mejorar el cuidado de las mascotas y el último busca conectar empresas y hogares que requieren mano de obra específica para solucionar problemas relacionados con la fuerza física.
Los equipos de PAIR, PetFile y Chambify no solo recibieron financiamiento inicial, sino que también fueron becados por IncubaUdeC, para transformar sus ideas en soluciones prácticas con el acompañamiento especializado de la red de mentores y la proyección internacional que ofrece la incubadora universitaria.
El rol que tiene IncubaUdeC es clave. La Directora ejecutiva Beatriz Millán Jara, comentó que “nuestro propósito es apoyar a emprendedores y startups en etapas tempranas y de crecimiento, mediante formación, acompañamiento especializado, acceso a financiamiento, redes de contacto y vinculación con la industria”.
Los equipos ganadores del 7th Gear Challenge 2025
La aplicación móvil PAIR ayuda a digitalizar y automatizar el proceso de inspección de edificios industriales. Permite detectar fallas de manera manual o asistida por visión artificial. La idea nació a raíz de la lenta evaluación tradicional que se emplea para este tipo de tareas.
El equipo está compuesto por Francisco Fuentealba Bizama, ingeniero civil; Cristóbal Fuentealba Bizama, estudiante de Ingeniería Civil Informática; Fernando Cuevas Fuentealba, estudiante de Astronomía; por último Martín Fuentealba Bizama y Tomás Gutiérrez Bizama, ambos estudiantes de Ingeniería Civil Informática. Todos los integrantes pertenecen a la Universidad de Concepción.
“Pensamos que en enero tendremos la aplicación ya disponible en las plataformas, y no solo la aplicación móvil, sino también la aplicación de escritorio. Quizás comience con una versión a la que le falten algunos elementos, pero, al menos a inicios de 2026, comenzaremos a buscar clientes de cualquier forma”, dijo Francisco Fuentealba.
El segundo de ellos es PetFile un emprendimiento basado en tres pilares fundamentales del cuidado animal, enfocados en la parte física, social y emocional. Es una aplicación que incorpora inteligencia artificial para organizar las fichas veterinarias y ayudar a los tutores a brindar una mejor atención a sus mascotas.
Sus integrantes son: Esteban Constanzo Fuentes, estudiante de Ingeniería Civil Industrial (UdeC); Joaquín San Martín Vargas, estudiante de Ingeniería Civil Informática (UdeC); y Millaray Villablanca Cisterna, estudiante de Medicina Veterinaria (UdeC).
El miembro de PetFile, Joaquín San Martín, señaló que “en estos meses que vienen van a ser de arduo trabajo para lanzar lo antes posible el producto mínimo viable (MVP), con el fin de generar ventas y validar nuestro modelo. Tenemos un prototipo, pero ahora nos enfocamos en la experiencia de usuario, en la interfaz, implementando de lleno todos los requerimientos que necesitamos”.
Por último, Chambify busca conectar empresas y hogares que requieren mano de obra específica para solucionar problemas relacionados con la fuerza física. Pretenden desarrollar un algoritmo que permita a las personas e instituciones encontrar al trabajador ideal.
El dúo está conformado por Walter Cifuentes Jara, estudiante del Magíster en Ciencias de la Ingeniería (UdeC), y Sebastián Rojas Chávez, estudiante del Magíster en Innovación y Emprendimiento Tecnológico (UdeC).
“Yo creo que, a corto plazo, debemos seguir haciendo lo que hemos estado haciendo: vender y desarrollar tecnología. Dentro de seis meses, la aplicación debe estar disponible tanto para Android como para iOS”, agregó el representante de Chambify, Sebastián Rojas.
El aporte de Gearbox e IncubaUdeC en los grupos
El paso por 7th Gear Challenge 2025 fue provechoso para los equipos. “Nos sirvió para concretar una buena propuesta. Fue una experiencia muy entretenida”, indicó Joaquín San Martín, CTO de PetFile.
Por otro lado, el miembro de PAIR, Francisco Fuentealba, comentó que “las asesorías privadas que tuvimos con ellos fueron una buena experiencia. incluso, aunque no hubiéramos ganado, aprendimos varias cosas”.
Por otro lado, para cada uno de los proyectos, IncubaUdeC realizará un diagnóstico que definirá la ruta de trabajo, siendo acompañados por un ejecutivo de la institución. Así, podrán recibir asesoramiento personalizado y claves para potenciar su labor.
Beatriz Millán agregó que “con las sesiones de mentoría, los equipos tienen acceso a talleres complementarios en temas legales y contables, entrenamiento de pitch y propiedad industrial, además de una asesoría periódica en estas áreas, ya que deberán crear sus empresas aquí y en EE. UU.”.
El miembro de Chambify, Sebastián Rojas, señaló que “nos espera algo bastante positivo en IncubaUdeC, desde el punto de vista personal y como emprendimiento, ya que la verdad funciona de una forma tremendamente profesional. Es una de las mejores incubadoras que tiene Chile y Latinoamérica. Así nos tocará un trabajo arduo, pero gratificante, que nos va a llevar a crecer”.
Por el lado de PetFile y PAIR, ambos grupos coinciden en la valiosa oportunidad que se les ha ofrecido, destacando el acceso a mentores y a la red de contactos que podrán brindarles. Además, valoran la posibilidad de seguir desarrollando su negocio.
El futuro de los emprendedores
Las proyecciones de los equipos son claras: aprovechar al máximo las oportunidades que se les han brindado y las que les esperan en IncubaUdeC para seguir perfeccionándose.
Por último, en los próximos meses, los ganadores de la tercera versión del 7th Gear Challenge tendrán la oportunidad de realizar un viaje inmersivo a Atlanta, EE. UU. La visita permitirá que los equipos conozcan más de cerca el ecosistema de innovación y emprendimiento, favoreciendo el desarrollo de sus propios negocios.
“Esperamos que los ganadores alcancen un avance real con sus proyectos, logrando llevar sus innovaciones al mercado y concretando ventas, generación de empleo y un impacto ambiental y social sostenible para su despegue y crecimiento también al mercado global”, puntualizó la directora ejecutiva de IncubaUdeC, Beatriz Millán.