En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Matronería (31 de agosto), la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Concepción organizó una Feria de salud sexual y reproductiva dirigida a la comunidad universitaria.
La actividad liderada por estudiantes y docentes de la carrera de la Facultad de Medicina UdeC, incluyó stands informativos, modelos anatómicos, recreaciones de procedimientos obstétricos y un taller ginecológico, acercando a estudiantes, trabajadoras y público general a las múltiples áreas en que se desarrolla la matronería, desde la obstetricia y la neonatología hasta la investigación y la salud sexual integral.
Actividades abiertas a la comunidad universitaria
La obstetricia, neonatología, sexualidad, la gestión del cuidado de salud sexual y reproductiva y la investigación fueron los pilares fundamentales de esta feria. junto a ello realizaron un taller del área ginecológica, que recibió a trabajadoras de la Universidad de Concepción para conversar y aprender sobre el piso pélvico. Quienes pasaron a esta feria de salud sexual y reproductiva pudieron recibir información, observar modelos anatómicos y experimentar en persona recreaciones de procedimientos obstétricos en el parto normal.
Además, señaló la docente del Departamento de Obstetricia y Puericultura y Directora del Magíster en Salud Sexual y Reproductiva, Dra. Mercedes Carrasco Portiño, “en cada centro asistencial, las y los docentes que están con estudiantes en los distintos niveles de atención, están haciendo actividades para difundir el rol de la matronería”.
Rol de los y las matronas en la salud pública
Antes “todo el mundo nos ubica como parteras, el profesional que trabaja con la mujer embarazada y la ayuda en el parto. Hoy día, nos hemos ampliado a todo lo que es los temas de salud sexual y reproductivo, por lo tanto, ya no solo estamos atendiendo mujeres, sino que cada vez más hombres en estos temas”, contó la docente del Departamento de Obstetricia y Puericultura y del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, Paula de Orúe Ríos.
Las y los matrones se desempeñan en áreas variadas como la ginecología, obstetricia, neonatología, la salud sexual, la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) o la puericultura, buscando el cuidado integral del recién nacido hasta sus 28 días. He aquí lo fundamental de realizar actividades de difusión como esta feria de salud sexual y reproductiva.
Esto cobra vital importancia si consideramos que “hemos disminuido los partos en 15 años a más de la mitad de lo que teníamos en los años 90” explicó de Orúe, sumando que la tendencia a disminuir el número de nacimientos sigue. Alemania, Francia, Corea del Sur y Japón son algunos de los países que implementaron políticas de fomento para que las familias tengan hijos, logrando estancar la curva, pero no recuperar las cifras de nacimientos, analizó la docente.
Colegio de Matronas y Matrones de Chile realizará actividad en Concepción
La feria de salud sexual y reproductiva es solo una de las actividades en la celebración del Día Nacional de la Matronería. El Colegio de Matronas y Matrones de Chile realizará este viernes 29 una actividad con las universidades que imparten esta carrera en la ciudad, siendo sede la Universidad de Concepción.
El mayor galardón que entrega anualmente el colegio es para una matrona o matrón destacado en las distintas áreas del ejercicio profesional. Este año la distinción será entregada a la Dra. Mercedes Carrasco Portiño, quien lo tomó como un honor “y yo estoy muy contenta, por supuesto. Es un reconocimiento para la UdeC también, porque soy UdeC”, expresó.
La docente trabaja en el área de salud pública y su compromiso gremial se refleja en su defensa a los derechos sexuales y reproductivos. La Dra. Carrasco aportó en el desarrollo de políticas públicas en el área y actualmente es parte de la mesa técnica de la política de salud trans para Chile.