El creciente impacto del uso de pantallas en la infancia y adolescencia fue el eje central del primer simposio internacional organizado por el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad de Concepción, donde especialistas nacionales e internacionales alertaron sobre el aumento de conductas problemáticas y adicciones digitales, así como la urgencia de desarrollar estrategias preventivas basadas en evidencia.
La jornada “Uso de pantallas, adicciones conductuales y adolescencia”, se inició con las palabras de bienvenida de la Vicerrectora UdeC, Dra. Paulina Rincón González, quien, entre otros temas, destacó el trabajo colaborativo entre Lotería y la Vicerrectoría, coperación que ha permitido impulsar iniciativas conjuntas con equipos disciplinarios, particularmente en esta oportunidad con el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad.
“En esta ocasión estamos centrados en el uso de pantallas, en el juego, en los videojuegos. Estamos viendo que afecta a toda la población, pero especialmente a la población adolescente. Para nosotros y nosotras es materia de interés poder avanzar en investigación, junto con generar programas de prevención y de promoción de conductas -o comportamientos- que son de alguna manera antagonistas a los comportamientos que generan estas adicciones”, explicó la Dra. Rincón.
Dichas conductas son, entre otras, el juego al aire libre, la práctica deportiva, el relacionamiento persona a persona y no a través de redes sociales con otras personas.
Desde la Facultad de Medicina UdeC
La Decana de la Facultad de Medicina, Dra. Ana María Moraga Palacios, valoró el hecho de que el simposio trate, analice y llame a la reflexión sobre adicciones conductuales.

“Diez años atrás, la información de la que disponíamos con relación a la salud mental de los jóvenes tenía que ver sobre adicciones asociadas al tabaco, alcohol y otras drogas como cannabis; sin tener más información sobre adicción a pantallas, a juegos, entre otros. Hoy, esto es una realidad que afecta a los adolescentes, pero no solo a ellos. Sin embargo, poner el foco en ellos tiene que ver con nuestros futuros adultos sanos”, explicó la académica.
El Director del Simposio Internacional, Dr. Mario Valdivia Peralta, destacó el aspecto multidisciplinar de los estudios que surgen desde la Universidad de Concepción referentes a la temática.
Específicamente, desde el Departamento de Psiquiatría se lanzó un proyecto de investigación relacionado con uno de los Servicios Locales de Educación Pública del Biobío, “porque creemos que la única posibilidad de enfrentar los problemas de la salud -y de la salud mental particularmente- es en trabajos multidisciplinarios, trabajos integrativos, que impliquen a distintos actores”.
Otro punto que resaltó el Dr. Valdivia es la calidad de invitados e invitadas. “La Dra. Ana Isabel Estévez y el Dr. Marc Potenza son figuras señeras a nivel mundial en el estudio del mundo de las adicciones; por lo tanto, el contar con ellos acá es muy importante. No solo vienen aquí a hacer sus presentaciones, sino que también ya están trabajando con nosotros en los proyectos de investigación”, resaltó el académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental UdeC.
Adicciones digitales en niñas, niños y adolescentes
La Directora Adjunta del Simposio, Dra. Carmen Gloria Betancur Moreno, defendió la idea de poder pesquisar a tiempo la problemática, ya que según sus palabras, el uso de pantallas es como una pirámide, donde se parte con una conducta problemática, igual que como con una sustancia, un consumo que empieza a ser más habitual, que después se hace más regular, problemático y luego adictivo.
“Seríamos ciegos si no nos damos cuenta de que en realidad tenemos chicos en primero básico, en edad preescolar, que ya están con uso de pantallas; que en ese momento no podemos llamar a lo mejor adictiva o no tenemos los datos, pero que sabemos que cada vez la edad es mucho más temprana”.

La especialista fue más allá y explicó que todo lo que sucede antes de los quince o dieciocho años de edad es una etapa importante del desarrollo del cerebro, donde los niños y niñas deberían estar aprendiendo a socializar, a tolerar la frustración, a comunicarse con otros y otras. “En esas etapas tempranas, el contacto con pantalla realmente daña enormemente circuitos del cerebro que deberían estar orientados a poder desarrollar lenguaje, socialización, tolerar la frustración, etc.”.
A juicio de la Dra. Betancur, al menos los y las menores de doce años no deberían tener acceso al uso indiscriminado de pantalla.
“Si dejamos a un hijo e hija en el colegio, hay que confiar en el dispositivo escolar, en el hecho de que hay teléfonos en el colegio para llamar a los a los directivos, a los profesores/as y saber qué pasa. El uso de teléfonos inteligentes en menores de doce años no debiera estar permitido, ni en casa ni tampoco en los colegios, donde se va a socializar, se va mucho más que a aprender materias, se va a aprender a vivir en sociedad”, cerró.
Neurobiología y prevención
Dentro del programa del Simposio, destacaron las dos presentaciones de la Dra. Estévez, denominadas ‘Las adicciones conductuales ¿en qué se asemejan y en qué se diferencias de las adicciones químicas?, además de ‘Nuevos retos en la prevención de las adicciones a Internet y videojuegos en la adolescencia’. Mientras que el Dr. Potenza presentó ‘Neurobiología de la conducta adictiva, para finalizar con Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales en la adolescencia’.
Antes de la mesa redonda que puso fin al Simposio organizado por el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental UdeC, se llevó a cabo la presentación de dos profesionales de Lotería, que desarrollaron la temática titulada ‘Medidas de seguridad que se pueden tomar para prevenir el juego patológico en la adolescencia. La mirada de la Industria’.






