Un cruce entre territorios, sensibilidades y memorias materiales durante una residencia artística es la propuesta de la nueva exposición que se llevará a cabo en el Cecal UdeC. Se trata de ‘Entre arcillas: resonancias de un saber compartido’, de los artistas Leo Battistelli (Argentina) y Nayadet Núñez Rodríguez (Chile).
La exposición Entre arcillas, que se enmarca en una nueva vinculación de la Universidad de Concepción Campus Chillán con la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, BienalSur, presentará como resultado del proceso colaborativo que ambos artistas continúan desarrollando durante una residencia creativa en Quinchamalí, desde el 23 hasta el 30 de septiembre.
Durante estos días, el destacado ceramista argentino Leo Battistelli –uno de los grandes referentes de la cerámica contemporánea y radicado en Río de Janeiro– ha compartido saberes y procesos con Nayadet Núñez, reconocida artesana de Quinchamalí, localidad icónica de la cerámica tradicional de Chile, distinguida por su arcilla negra y su rica iconografía rural.
“Como Cecal UdeC, nos entusiasma esta segunda colaboración con BienalSur, una bienal de arte contemporáneo de gran relevancia para nuestro continente y también a nivel mundial. Es una instancia que nos honra profundamente, ya que permite fomentar y dar visibilidad a estos diálogos artísticos, promoviendo no solo el patrimonio inmaterial de Ñuble, sino también el arte contemporáneo. A través de esta residencia, se genera una instancia que pone en valor y proyecta internacionalmente la alfarería de Quinchamalí”, sostuvo la Directora del Cecal UdeC, Amara Ávila Seguel, sobre la exposición Entre arcillas.
Leo Battistelli relató que trabaja con la mitología americana, especialmente la de Amazonía, que aborda el origen de la cultura, el arte y la idea de la intervención. En esta obra, representa una gran cobra mítica que, según la leyenda, fue eliminada por los pueblos originarios. Realizará una sección de esta cobra utilizando la cerámica de Quinchamalí, icónica de este territorio, dando forma a un fragmento de esa gran figura mítica.
Además, incorporará líquenes propios de esta región, que funcionan como indicadores del estado del medio ambiente.
“Estos elementos son mi forma de hablar sobre la relación entre arte y naturaleza, utilizando los barros y cerámicas tradicionales de Quinchamalí. Las personas que trabajan con el barro me generan una conexión familiar. No dudé ni un segundo en participar de esta experiencia artística junto a Nayadet y su madre, Marcela (Rodríguez). Trabajar en conjunto con Nayadet, ensamblando nuestras propuestas para crear una obra común, ha sido una experiencia enriquecedora. Estar en un contexto universitario es esencial para propiciar diálogos artísticos; es una forma de construir un puente entre el arte y la Universidad de Concepción. BienalSur me invita justamente a eso: a tender puentes entre países y culturas, unidos a través del arte”, describió el artista argentino originario de Rosario.
En la Exposición Entre arcillas, Nayadet Núñez relevará la conexión con la tierra, los árboles, el aire, el fuego y todos los elementos relacionados con la alfarería de Quinchamalí, incorporando también los líquenes de Leo Battistelli. Las figuras tradicionales, como las guitarreras y los chanchos, también podrían formar parte de esta obra. Se trata de una valiosa combinación de saberes.
“Me parece maravilloso cómo se entrelazan estas dos técnicas alfareras. Es muy valioso que tradiciones como las de Ñuble puedan proyectarse hacia el mundo y así darse a conocer. Soy optimista respecto al traspaso generacional de la alfarería de Quinchamalí, ya que llevamos cinco años consecutivos trabajando en la capacitación y formación de nuevos cultores en la localidad, con resultados muy positivos. Hoy ya existen nuevas generaciones de alfareros, y muchas personas están interesadas en continuar con este legado”, agregó Nayadet Núñez.
La muestra estará abierta en el hall del Cecal UdeC hasta el 24 de octubre. Cabe destacar que esta es la segunda vinculación del Campus Chillán de la UdeC con BienalSur, ya que en noviembre de 2023 se inauguró la exposición “Formas de lo invisible”.