Conscientes de que una microbiología diversa y robusta actúa como un sistema de defensa natural, que suprime patógenos y mejora la estructura del suelo para una mejor retención de agua y aireación y que con ello se contribuye a una agricultura más sostenible, resiliente al cambio climático y menos dependiente de insumos químicos externos, es que expertos internacionales de México y Francia llegaron a la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción para desarrollar diversas colaboraciones en el ámbito de la microbiología del Suelo.
Es así como los científicos de América del Norte llegaron en el marco del proyecto Alianza del Pacífico, que involucra a Perú, México y Chile.
“Lo que vinimos a hacer es parte de una investigación que busca bacterias de crecimiento vegetal para mejorar cultivos agrícolas o incluso también para saber más sobre la salud del suelo, conociendo los microorganismos que están asociados a las plantas”, explicó la Dra. Carmen Orozco, profesora-investigador del Tecnológico Nacional de México, quien llegó acompañada de Gustavo Santoyo, profesor investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de México y quien agregó que “también como académicos –becarios a través de la Alianza del Pacífico, para hacer una estancia aquí en Agronomía UdeC, para poder actualizar y compartir conocimientos y experiencias sobre la microbiología del suelo”.
En el grupo también participa el profesor Thierry Lebeau, de la Universidad de Nantes, Francia, quien llega en el marco del proyecto Ecos-Anid, que es un proyecto de colaboración entre Chile y Francia.
“Yo trabajo en la contaminación del suelo por oligoelementos, metales, metales pesados y caracterizo la contaminación en varios tipos de suelo, suelo de cultivo, suelo urbano, entre otros, y trabajo con tecnologías que utilizan microorganismos para el mejoramiento o remediación del suelo, por lo que esta estancia será una gran oportunidad para continuar ahondando en estas temáticas”.
Los investigadores participarán del XV Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo 2025 que se realizará en La Serena, entre el 27 y 30 de octubre, bajo el lema «Innovación en la Ciencia del Suelo para Enfrentar Desafíos Globales».
Allí los profesionales mexicanos realizarán una charla magistral sobre “Bacillius resilientes, que son muy importantes para lograr una agricultura sustentable, ya que se pueden utilizar como inoculantes, biofertilizantes en los cultivos y que son una alternativa muy viable, económica y eficiente a los pesticidas, fungicidas y otros tipos de agroquímicos”, manifestó Gustavo Santoyo.
Sobre la visita de los expertos, el académico del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de Agronomía UdeC, Dr. Mauricio Schoebitz Cid destacó que “la Universidad tiene como uno de sus ejes la vinculación con la comunidad y en este caso puntual el poder compartir experiencias con colegas internacionales para avanzar en el conocimiento y en la generación de soluciones para resolver problemas globales resulta vital”.







