Con la presencia mayoritaria de estudiantes de Arquitectura e Ingeniería, la Universidad de Concepción recibió al experto en iluminación eficiente, Director del California Lighting Technology Center y profesor asociado de la Universidad de California-Davis, Dr. Jae Yong Suk.
El académico dictó en el Auditorio Salvador Gálvez la charla magistral “From energy efficiency to human wellbeing: innovations in lighting and building technologies”.
La actividad se enmarcó en el proyecto Fondecyt de Iniciación “Classroom Retrofit”, dirigido por la académica de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Dra. Andrea Martínez Arias.
Iluminación eficiente: herramienta para la salud y sustentabilidad
Durante la exposición, el Dr. Jae Yong Suk compartió su experiencia en proyectos de gran escala, como bibliotecas, aeropuertos y espacios públicos.
En la oportunidad, explicó que los desafíos actuales van más allá de la eficiencia energética, incluyendo la carbono neutralidad, la resiliencia eléctrica y el bienestar humano.
«La iluminación impacta directamente en la salud, la productividad y la seguridad de las personas», afirmó.

Soluciones innovadoras para reducir el desperdicio energético
Entre los problemas actuales, Jae Yong Suk destacó el uso innecesario de luz en espacios vacíos, generando contaminación lumínica.
Para esto, mostró propuestas que emplean sensores de movimiento y fotosensores que regulan la iluminación dependiendo del uso de los espacios. Además, exhibió iniciativas innovadoras para regular la luz azul y proteger la biodiversidad.
El Dr. Suk subrayó la importancia de respetar los ritmos biológicos mediante una correcta gestión de la luz azul.
«Maximizarla durante el día y minimizarla en la noche puede prevenir insomnio, estrés y bajo rendimiento», explicó
Urgencia de actualizar normativas de iluminación en Chile
El experto llamó a abrir el debate en nuestro país sobre códigos de edificación que promuevan el acceso a la luz natural.
Esto, agregó, es vital para promover la iluminación eficiente en ciudades expuestas a condiciones frecuentes de nubosidad y lluvias, como Concepción.
«Se debe permitir que entre más luz natural en los edificios. No muchos arquitectos y diseñadores trabajan con este enfoque —daylighting—, porque puede implicar mayores costos de construcción u otras dificultades».

Impacto local y formación
La Dra. Andrea Martínez Arias valoró la visita como una oportunidad para validar prototipos en una escuela de la comuna de Los Ángeles.
«Lo que vino a hacer Jae en particular fue revisar los prototipos de mejoramiento en salas de clases que son parte de nuestro estudio. Constatamos que las mejoras en iluminación han impactado positivamente en niños y profesores», expresó la académica.
Estudiantes como Martina Saa Vivanco, alumna de primer año de arquitectura, destacaron el valor de aprender sobre iluminación en esta etapa formativa.
«El tema me pareció interesante y es algo que me gustaría poder aplicar cuando sea profesional», sostuvo.
