Experto detalla posición de Chile en el panorama internacional de vacunas
Crédito: Captura
El curso, organizado por la Facultad de Farmacia, el Centro de Vida Saludable y Prevegen, se llevó a cabo en el marco de la Escuela de Verano 2021 y revisó diversas materias relativas a la enfermedad.
A mediados de 2020, la carrera por obtener una vacuna para el Covid-19 ya estaba instalada con el inicio de los ensayos de fase 3 en distintas partes del mundo.
En ese momento, el gobierno de Chile alcanzó acuerdos con tres de los proyectos más avanzados, comprometiendo 14, 4 millones de dosis con Pfizer-BioNtech, 10 millones con Oxford AstraZeneca y 60 con Sinovac.
Las 84,4 millones de dosis, divididas por las dos aplicaciones que considera cada una de las fórmulas, equivale a tener vacunas para inmunizar 2.5 veces a toda la población nacional, señaló el académico de Ciencias Biológicas, Oliberto Sánchez Ramos, en el curso Covid 19, lecciones aprendidas durante la pandemia: diagnóstico actual y avanzado, tratamiento, manejo cuidados y consecuencias.
El curso, organizado por la Facultad de Farmacia, el Centro de Vida Saludable y Prevegen, se llevó a cabo la semana pasada en el marco de la Escuela de Verano 2021 y revisó diversas materias relativas a la enfermedad que se conoció hace poco más de un año, con la participación de investigadores e investigadoras UdeC y expositores invitados.
Dentro de estos temas, el de las vacunas despierta un especial interés por las dudas y temores que se han expresado en distintas partes del mundo por la rapidez con que fueron desarrolladas.
En su exposición, el investigador explicó que el agente que provoca la Covid-19 pertenece al género de los betacoronavirus, sobre el que ya se habían generado importantes avances en investigación, ya que a éste pertenecen a los virus causantes de Sars Cov (Síndrome Respiratorio Agudo Grave) y MERS (Síndrome Respiratorio de Medio Oriente), enfermedades registradas en 2002 y en 2012, respectivamente.
De acuerdo al Dr. Sánchez, Sars Cov 1 —que mataba al 10,8% de los infectados— pudo haber causado una pandemia como la que vivimos hoy, pero se logró controlar vía vacuna, lo mismo que MERS que es “es probablemente la enfermedad con mayor tasa de mortalidad que se conoce”, pero que afortunadamente tiene baja capacidad infectiva.
“Desde inicio de este siglo se empezó a generar alarma en torno a los coronavirus y eso explica que muchos laboratorios empezaran a investigar sobre cómo generar vacunas de manera rápida contra coronavirus y esos antecedentes fueron fundamentales para que hoy día, en el lapso de un año, podamos tener vacunas listas para ser usadas”, dijo.
El especialista hizo un repaso sobre las principales características de las vacunas que han comenzado a distribuirse —Moderna, Pfizer-BioNtech, Oxford-AstraZeneca, Sinovac y Sputnik—, detallando datos de los ensayos de validación, agente utilizado, nivel de efectividad, tipos de formulación y efectos adversos detectados.
Sobre este punto fue enfático al señalar que se trata de síntomas leves o moderados —fiebre, malestar muscular, dolor en la zona de aplicación, dolor de cabeza, entre otros— y que son los que se registran en cualquier tipo de vacuna o fármaco y que se presentan en porcentajes similares (de uno a cinco por cada diez personas).
“No estoy diciendo que las vacunas no tengan un riesgo asociado; es el mismo riesgo que puede tener comer marisco para algunas personas o frente a cualquier cosa que entre en contacto con nuestro cuerpo”, indicó.
Volviendo a los acuerdos alcanzados en Chile, el académico afirmó que nuestro país está dentro de las naciones que “peyorativamente se les ha llamado acaparadoras” y manifestó que, a su juicio, fue una decisión previsora a la luz de lo que ocurría en ese período. “En el momento en que se hicieron esos acuerdos no se sabía cuál de las vacunas finalmente llegaría al mercado, entonces o hacía la apuesta en ese minuto o se apostaba ‘a un solo caballo’ con el riesgo de quedarse sin vacuna, porque la vacuna podría ser abandonada”, puntualizó.
Amplia participación
Durante el curso se conocieron detalles de los proyectos Anid Covid que lleva a cabo la casa de estudios, los aportes de la Red Universitaria de Laboratorios —de la que la UdeC es parte— a la Red Nacional de Apoyo al Diagnóstico del Covid-19, los avances en métodos de diagnóstico avanzado —como el test de aire espirado, validado con apoyo de nuestra casa de estudios—, la utilidad del diagnóstico de anticuerpos; técnicas de pesquisa en masa, así como experiencias de médicos en el tratamiento y cuidado de pacientes, además de testimonios de personas que pasaron por la enfermedad.
“Estamos muy contentos con la recepción que hemos tenido, con más de 260 participantes, profesionales de hospitales, médicos, alumnos de pre y posgrado y público en general, que ha estado muy interesado en conocer de forma más científica, de buena fuente, de qué se trata la enfermedad y qué estamos haciendo dentro de la UdeC para conocer más y ayudar al tratamiento y diagnóstico temprano”, comentó el académico del Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunología, Felipe Zúñiga Albarti, uno de los coordinadores del curso.
En opinión del investigador, uno de los primeros aprendizajes que ha dejado esta enfermedad es el trabajo en equipo. “Hemos visto, en general, que rápidamente se han conformado equipos de investigación multidisciplinario en torno a una pandemia; todo el mundo, dentro de sus profesiones y capacidades, ha querido integrarse para ayudar al diagnóstico y tratamiento, al estudio de esta enfermedad y eso se ha replicado en varias de las presentaciones. Se han formado equipos interdisciplinarios dentro de las universidades y entre universidades, orientados todos al mismo objetivo: conocer más acerca del Covid y cómo hacer un diagnóstico temprano para volver a como estábamos antes”, indicó el Dr. Zúñiga.
Por otro lado, destacó que las universidades han tenido una rápida capacidad de respuesta en términos de investigación. “En 2020 se articularon proyectos que abarcan muchas aristas del Covid y eso habla muy bien de la universidad, que se ha posicionado en la región y el país con su trabajo en torno a este tema”.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes