Ex alumnos UdeC Campus Los Ángeles impulsan emprendimientos tecnológicos y sustentables

Crédito: UdeC Campus Los Ángeles
Las iniciativas GeoIngenIA y Sociali+ buscan impactar en áreas clave como la biodiversidad, la energía y la conservación ambiental, con el apoyo de IncubaUdeC.
La vida universitaria en el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción no solo forma profesionales, sino también impulsa ideas que buscan transformar el entorno. Así lo demuestran los egresados Francisco Sánchez Pérez y Pablo Campos Pino, quienes hoy lideran innovadores proyectos surgidos de sus experiencias académicas y del ecosistema de emprendimiento regional.
Francisco Sánchez, titulado de Ingeniería en Geomática, vivió una experiencia decisiva tras obtener una beca en México. A su regreso, se propuso innovar en su área y dio vida a GeoIngenIA, un proyecto que combina geomática, ingeniería e inteligencia artificial.
“Dentro de esa búsqueda postulé a una beca en México, y me fui. Allá fue una experiencia súper enriquecedora, aprendí tanto en forma técnica aplicaciones de la geomática, como en la parte personal, lo que me llevó al regreso de Chile a innovar en ciertos aspectos lo que yo veía que era el actual campo de la geomática, muy ligada a la construcción y topografía”, explicó Sánchez.
El proyecto, “va direccionado principalmente en topografía y construcción, le dimos una vuelta al ámbito forestal. Estamos trabajando en ecosistemas, en biodiversidad, y esto también nos lleva a lo que son los mercados verdes emergentes, que en Chile aún no comienzan, pero se espera que en septiembre de este año comiencen a funcionar lo que son los mercados del carbono”, agregó.

Según explicó el ex alumno, esta idea busca “el desarrollo, creación y mantenimiento de los gemelos digitales agroforestales. Estas son réplicas virtuales de datos y sensores que están actualmente en el mundo real”. Esta herramienta permitirá planificación, conservación de bosques, estimación de carbono y de biomasa, y otras variables que se relacionan con estos espacios verdes.
Lo anterior también contempla mapeos de rutas de animales, biodiversidad de especies, tanto de plantas, árboles y animales, por lo que se trabaja en el modelaje que será una herramienta relevante para empresas que requieran planificar y proyectar a futuro su negocio, al igual que la simulación y predicción de incendios forestales.
Foco en la sustentabilidad
Otro importante proyecto nacido en Campus Los Ángeles es el liderado por el egresado de contador auditor Pablo Campos Pino.
El emprendimiento Sociali+, surgió como una idea en el programa de postgrado junto a otros compañeros. “Tuvimos un módulo de innovación, en el cual la profesora, que era le directora de IncubaUdeC, nos ofreció participar de un torneo de innovación que consistía en solucionar problemáticas de la industria y, dentro de ellas, estaba la propuesta de una empresa de telecomunicaciones que presentaba el desafío de qué hacer con las baterías de las antenas que emiten la señal de celular una vez que cumplen su vida útil”, recordó el magister en administración de empresas, actualmente el CFO del proyecto.
De este modo, lograron fortalecer esta idea como un emprendimiento que busca darle un segundo uso a las baterías que son un desecho industrial, en aplicaciones tanto domiciliarias como eventualmente en empresas.

“En julio aproximadamente del 2024 obtuvimos un fondo Semilla Inicia Sostenible, fuimos uno de los 50 seleccionados a nivel nacional. Logramos el financiamiento para la ejecución de temas técnicos, también validar temas comerciales, entonces estos fondos nos permitieron la construcción de nuestro primer mínimo viable”, precisó.
Actualmente están en la fase de prospección comercial, la que pretende generar alianzas para las ventas que proyectan.
Apoyo IncubaUdeC
Ambos proyectos nacidos desde la capital de la provincia de Biobío, han sido acompañados por la plataforma de apoyo al emprendimiento tecnológico de la Universidad de Concepción IncubaUdeC.
La ejecutiva de negocios de Los Ángeles, Sofía Marín Vergara, recordó el apoyo entregado a ambos emprendimientos. “Con ambos actuamos como entidad patrocinadora, es decir, los apoyamos en la administración y ejecución de su proyecto Corfo, ya que ambos están siendo financiados por un Semilla Inicia que son 15 millones de pesos”.
El respaldo estuvo en que pudieran validarse técnicamente, en las alianzas comerciales, las redes de contacto, mentorías y la administración del fondo para que puedan terminar con un prototipo o empresa que esté vendiendo el producto o servicio.
“Efectivamente la idea del apoyo de la incubadora es que sientan el peso de que no son solo un proyecto, sino una empresa. Se espera también que actúen como tal, por lo que la incubadora les apoya con las herramientas y capacidades para ayudarles a navegar el proceso de ser emprendedores o tener una idea, a llegar a ser una empresa, vender, tener socios, tener contratos, personas que trabajan para o con ellos de por medio, y la idea es que lleguen a buen puerto pasando por todos los modelos de incubación”, aclaró Marín.
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes