Una jornada llena de curiosidad, aprendizaje y asombro se vivió en el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción durante la feria EnCientíficate-Again: Explora, Experimenta y Descubre, organizada en conjunto con el Cicat y el DAEM.
Esta nueva edición del evento ofreció conferencias, talleres y actividades, todo en torno a la ciencia y el conocimiento de diversas áreas, junto a personas expertas en sus campos.
El jefe de la Unidad de Innovación y Gestión de Proyectos e Investigación del Campus Los Ángeles, Jonathan Guzmán Sandoval, explicó que “este año el EncientificaTe-Again y tercer ciclo de Charlas Innovación, Ciencia e Historia Natural 2025 contó con más de 35 establecimientos inscritos, donde para los laboratorios y también talleres hubo sobre 600 inscripciones, además de 15 laboratorios y talleres del campus y también invitamos al CICAT que trajo 8 stand con actividades interactivas en el gimnasio”.
Fue el caso de la charla “Viaje al fondo del océano” dictada por el académico del Departamento de Oceanografía e investigador del IMO, Dr. Rubén Escribano Veloso en el Auditorio Ronald Ramm del Campus Los Ángeles. En su conferencia, el profesor mostró imágenes y videos de las profundidades del mar, cautivando a todo el público que asistió al espacio.
“He tenido la oportunidad de compartir mi experiencia, trabajo y aventuras en la investigación científica con la comunidad de Los Ángeles. Para mí, las actividades de divulgación de lo que uno hace son muy importantes, porque necesitamos contarle a la comunidad qué es lo que hacemos los científicos”, precisó.

De este modo, el académico mostró su experiencia en torno a la exploración y estudio de la Fosa de Atacama, que tiene 5.900 metros de extensión y 8.069 metros de profundidad, siendo así una de las más profundas que existen en el océano y que está frente a nuestro país.
El Dr. Rubén Escribano precisó que “la carrera científica es larga y de mucho esfuerzo, pero tiene muchas recompensas, que son incalculables en su valor porque te dan libertad. Puedes manejar tus tiempos, puedes viajar mucho, conocer ambientes distintos”.
Por lo mismo, destacó lo ofrecido por EnCientíficate-Again, espacio en donde estudiantes de cerca de 30 recintos inscritos compartieron en actividades de diferentes materias y por sobre todo, pudieron compartir con las y los científicos que dispusieron de su labor.
Así lo hizo José Tomás Norambuena, quien cursa primer año medio en el Colegio San Rafael de Los Ángeles. El joven, entusiasmado conversó con el Dr. Escribano, y pudo consultarle directamente por su experiencia en las profundidades del mar.
“Fue increíble saber todas las cosas que hay abajo, y lo que contó sobre las 12 horas navegando. Todas las especies que habían, una como de gelatina, fue impresionante”, comentó el estudiante.

EnCientíficate-Again: Ciencia y colaboración
En esta nueva versión de EnCientíficate-Again también se realizaron las conferencias “Un probiótico anti Helicobacter pylori: ciencia al servicio de las personas” con la Dra. Apolinaria Garcia Cancino; “Ciencia del Bienestar y la felicidad” con el Dr. Francisco Díaz; “El Desierto de Atacama como un análogo de Marte” con el Dr. Carlos González; “Más allá del frío: el extraordinario poder de las plantas antárticas para resistir el estrés ambiental”, con la Dra. Carolina Sanhueza; y “La revolución terrestre de las angioespermas y sus huellas en el registro fósil de la Patagonia y Antártica”, con el Dr. Marcelo Leppe.
Las y los estudiantes secundarios también pudieron participar de los talleres “Reconociendo moléculas en plantas” con el Dr. Carlos Schneider; “Conociendo la calidad de las mieles chilenas” con el Dr. Mauricio Rondanelli; “Bacterias Coloridas” con la Dra. Daniela Muñoz; “Reloj químico” con la profesora Paola Anaya; “Qué estudia la Biotecnología de Hongos” con la profesora Ángela Machuca, y “conociendo el maravilloso mundo de la anatomía humana” con el profesor Ademar Sanhueza; “clasificación de vinos por espectroscopia UV-Visible” con el profesor Francisco Brovelli; “Crea, juega y programa: Taller de pensamiento computacional y programación” con el profesor Álvaro Moya; “Modelación 3D” con el profesor Alexis Almendras; “jugando a las matemáticas” con el profesor Jorge Cid; “Ven a conocer las fascinantes plantas antárticas” con la Dra. Marely Cuba y Dario Navarrete; y “Colecciones biológicas” con el profesor Jonathan Guzmán.

En tanto, los talleres “Colecciones biológicas” con el profesor Jonathan Guzmán; “anfibios: centinelas del cambio climático” con la profesora Nicza Alveal; “Exploradores del micro mundo” con el profesor David Robles; “Química entretenida” con la profesora Paola Anaya y “Misión dron: mapas desde el cielo” con el profesor Felipe Guajardo, emocionaron a estudiantes de enseñanza básica.
Por su parte, el Director ejecutivo del Cicat, César Álvarez Morales, destacó la colaboración generada, pudiendo entregar diversas actividades en torno al cuidado de la piel ante los rayos UV, de carácter astronómico, o sobre el reconocimiento de productos alimenticios y su aporte nutricional, entre otros.
Este espacio, afirmó, fue provechoso, ya que pudieron “visibilizar el trabajo que hacemos como Cicat, no solo con nuestros talleres y actividades en terreno, sino también poder comentarle al a gente cuáles son las salas que tenemos abiertas al público, qué temáticas pueden abordar, por ejemplo, la percepción de los sentidos, el gran viaje del agua, conocer parte de la inteligencia artificial, cerebro y emociones, cómo reconocerlas, gestionarlas y canalizarlas, etcétera”.
Fue así que alumnos y alumnas de comunas como Laja, Mulchén, Tucapel, Nacimiento, Negrete y Los Ángeles vivieron una completa experiencia en torno a las ciencias en EnCientíficate-Again: Explora, Experimenta y Descubre.








