Estudiantes de Medicina UdeC publican artículo sobre inclusión en reconocida revista médica
Crédito: Facultad de Medicina UdeC
«La inclusión y su importancia en la educación médica. Análisis del escenario chileno: una revisión sistemática» fue publicado en la Revista FEM de la Fundación de Educación Médica, que se encuentra indexada en SciELO, una de las bibliotecas electrónicas con mayor renombre en el ámbito investigativo.
Se trata del alumno Herman Hernández Muñoz de séptimo año, la estudiante Leticia Pérez Villablanca de quinto y Nicolás Contreras Seguel que también cursa séptimo año. Fue tutora y guía del proceso de creación y publicación del artículo la académica del Departamento de Educación Médica, Olga Matus, en el marco del curso extracurricular de Escritura científica de revisiones narrativas ofrecido también por el Departamento durante 2020 a los alumnos y alumnas de Medicina.
El artículo planteó la necesidad de integrar y entender los diversos grupos que representan las sociedades. Presenta un análisis actualizado sobre el grado de inclusión de la diversidad en la Educación Superior Latinoamericana y su situación en el contexto educativo chileno, con énfasis en las dimensiones de discapacidad, etnia, género y nivel socioeconómico.
A sobre cómo surge la iniciativa de que tres estudiantes de Medicina hayan sido parte de la investigación y lo que significa para el grupo este logro académico, se refirió el alumno Herman Hernández, quien comentó que coincidieron con sus compañeros de carrera en el curso de ayudantía e investigación en salud y a partir de esta instancia comenzaron a trabajar.
• ¿Qué los motivó a involucrarse en este trabajo investigativo?
En primer lugar, el curso que dicta el Departamento de Educación Médica nos pareció interesante porque si bien a lo largo de la carrera nos entregan distintas herramientas de cómo abordar la investigación, al momento de llevarlas a la práctica es distinto y fue precisamente esta premisa la que nos motivó a todos.
Elegimos el tema de la inclusión porque nos parecía muy interesante. Es cierto que hoy se aborda más la temática, no obstante, sentíamos que no había un abordaje práctico o un conocimiento sobre la realidad nacional. Existen encuestas sobre discapacidad, pero el tema de la inclusión es muchísimo más amplio. A partir de eso surge nuestra primera motivación, conocer el estado de la inclusión y abordarla desde distintos aspectos.
• ¿A modo de experiencia para otros estudiantes, cuáles fueron sus mayores dificultades y ventajas para enfrentar la investigación propiamente tal?
Sobre las dificultades, lo primero fue coordinar los horarios disponibles para trabajar, ya que entre alumnos de distintos cursos es complejo. Las cargas académicas diferentes y en Medicina, en general, siempre son bastantes. Pero supimos organizarnos y destinar los tiempos para juntarnos varias veces a la semana. La ventaja a pesar de todo fue la pandemia, ya que en esos meses la mayoría de nuestras actividades eran telemáticas, lo que nos permitió organizar tiempos y reunirnos.
• Cuéntanos sobre la investigación, sus resultados y las proyecciones que podría tener para las instituciones de Educación Superior.
Nuestro trabajo fue una revisión bibliográfica sobre el tema de la inclusión, específicamente en el escenario chileno, analizar qué pasaba en la Educación Superior y, en especial en las escuelas que imparten Educación Médica.
Nos dimos cuenta que, en general, como sociedad e institución tenemos un concepto de saber reconocer lo distinto. Sabemos que el otro es diferente a mí, ya sea por una condición física, por una preferencia, pero a la hora de añadir ese concepto a una experiencia educativa, a un proceso de aprendizaje, al parecer no está del todo claro la comprensión y la aplicación práctica de cómo estos ítems se apliquen y se vayan corrigiendo socialmente.
A través de las revisiones pudimos rescatar los esfuerzos que existen en torno a tener un sistema educativo que sea inclusivo, no obstante, en ocasiones hay iniciativas que quedan en el papel o en las buenas voluntades, ya que no logran traspasarse a las vivencias, a las infraestructuras e incluso a las metodologías de las carreras y de las instituciones. A partir de eso el desafío sin duda es más motivador aún.
• A partir de la investigación, ¿qué importancia tiene la inclusión en los procesos de formación universitaria?
Es muy importante, ya que los profesionales de la salud tratan con un gran número de personas y con una diversidad inherente muy amplia, por lo tanto, es necesario que se promueva y se favorezcan instancias de aprendizaje e inclusión de la diversidad para que de esa forma uno como estudiante en formación también pueda entregar una mejor atención a pacientes y familias.
Es increíble observar que si damos un giro a favor de la inclusión nos volvemos más empáticos, capaces de entender al otro, no verlo como una diferencia, sino que solo como alguien diferente. Pensamos que esto poco a poco los y las estudiantes lo están observando y empezando a reflejarse en generaciones con un pensamiento más inclusivo.
• Sobre la publicación, ¿cómo les llega esta noticia y qué impacto tiene para ustedes lograr estar presentes en una revista indexada?
Como nuestra tutora era autora de correspondencia supimos la noticia directamente de la profesora Matus. Fue una emocionante espera y que viniera de ella una doble alegría para nosotros. Sabíamos de la experiencia del Departamento en publicar este tipo de revistas, pero ninguno de nosotros tenía experiencia, por lo tanto, este logro ha sido muy significativo sobre todo ahora al comprender mejor lo que la profesora siempre nos dijo.
Entender que en este tipo de situaciones cuando un grupo se propone publicar es importante ser resiliente, porque no siempre los trabajos son aceptados o están supeditados a muchas correcciones, lo cual provoca desánimo. Creemos que el mensaje más importante que obtuvimos de esta experiencia ha sido ese y poder darnos cuenta de que más allá del proceso de investigar y escribir, hubo otros valores y experiencias implícitas que es lo que finalmente vale y con lo que nos quedamos.
• ¿El rol de la docente Olga Matus fue determinante entonces?
Trabajar con la profesora Olga Matus fue una maravillosa experiencia. La recordábamos como docente en primer y segundo año, su perfil acogedor, muy comprometida y disponible siempre para todo lo que necesitábamos. Ella “es muy docente”, siempre nos señaló hacia dónde mirar, a cómo cambiar nuestra perspectiva y nos impulsó a atrevernos, a avanzar y a querer más. Muy importante en su rol como tutora fue que destacó nuestras fortalezas y debilidades para que en el conjunto el resultado fuera provechoso para el grupo que estábamos trabajando por un fin común.
El artículo La inclusión y su importancia en la educación médica. Análisis del escenario chileno: una revisión sistemática concluye que se hace necesaria una evaluación constante de la responsabilidad social y formadora de las instituciones de Educación Superior chilenas en el abordaje de la inclusión de la diversidad, considerando este elemento como una herramienta valiosa en la enseñanza y la práctica médica.
Se puede revisar el artículo de los estudiantes en el siguiente enlace.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes