En la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (FAUG) de la Universidad de Concepción se realizó la presentación de propuestas arquitectónicas desarrolladas por estudiantes para el futuro edificio del Centro de Innovación y Desarrollo de Los Ángeles (CIDLA), que se construirá en el nuevo Campus Maquena.
La actividad fue encabezada por el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Dr. Miguel Quiroga Suazo, la Directora General del Campus Los Ángeles, Dra. Helen Díaz Páez, y la Decana de la Facultad, Dra. Mabel Alarcón Rodríguez.
Las iniciativas fueron parte de la asignatura Proyecto 5, en la que el estudiantado exploró diversas soluciones arquitectónicas para el espacio.
El Centro busca fortalecer la vinculación entre la Universidad, la comunidad y el desarrollo sostenible de la provincia de Biobío.
Para ello, se seleccionaron cuatro propuestas destacadas, todas con énfasis en la innovación, la identidad cultural y el uso de la madera como material principal.
El académico Dr. Rafael Moya Castro ejerció como coordinador del trabajo de la Facultad con los gestores del proyecto del edificio.
«Es un edificio de alta tecnología enfocado en un tema bastante abstracto como es la innovación. Esto llevó a los estudiantes a plantearse cómo darle forma y espacio a ese concepto que, además, tenía que proyectarse hacia el ambiente público», explicó.
Un punto de conexión
El grupo compuesto por Annaís Cornejo Vargas, Diego Sanhueza Vásquez y Rocío Silva Carrillo presentó un diseño inspirado en la presencia de canales de regadío en el terreno del Campus Maquena.
La idea central fue concebir el edificio del Centro de Innovación y Desarrollo de Los Ángeles como un puente, integrando circulaciones y zonas de actividades a partir de esta condición natural del lugar.
«El primer acceso al terreno es mediante un puente. En el masterplan vimos que los canales de regadío se mantienen y existen puentes para cruzar al campus de norte a sur», sostuvo Diego Sanhueza al detallar el origen de la idea.
Doble piel para la sustentabilidad
El equipo integrado por Catalina Saldías Pastor, Johnny Núñez Valenzuela y Martín Hermosilla Vielma desarrolló una propuesta centrada en la sustentabilidad.
Así, el grupo planteó un edificio con un sistema de doble piel que permite regular la temperatura interior y reducir el gasto energético.
La estudiante Catalina Saldías señaló que la propuesta «se basa en un modelo de criterio ambiental que permite que en el edificio se mantenga regulada la temperatura en comparación al exterior».
Inspiración en sabiduría ancestral
Los estudiantes Jeremías González Vizcarra, Cristóbal Garay Guzmán y Mankian Melipil Melipil propusieron un diseño que reinterpretara la ruka como modelo arquitectónico para el CIDLA.
La propuesta se inspiró en la cosmovisión mapuche y en el uso ancestral de la madera en la zona.
«Llegamos a este punto de basarnos en la cultura mapuche por ser los primeros en generar espacios y estrategias constructivas en madera. Nuestro Centro de Innovación está hecho en madera, y así tomarnos una base de proyectar hacia el futuro», explicó Mankian Melipil.
Integración con el entorno
El grupo conformado por Julianna Borda Orellana, Leandro Burdiles Casanova, Ángela Quezada Saavedra y Joaquín Villa Menares trabajó en torno a la fluidez del terreno y sus canales.
De esta forma, dieron origen a un proyecto de formas orgánicas y con fuerte integración de áreas verdes.
«La idea es que funcione como un remate de todo el recorrido del Campus. Por eso integramos el espacio natural, que es un recorrido central. [También esperamos] que desde fuera se vea como un hito dentro del Campus. La forma orgánica permite que desde fuera se pueda identificar rápidamente que es un edificio de innovación», comentó Leandro Burdiles.
Valoración institucional
La Decana de la Facultad, Dra. Mabel Alarcón, valoró el trabajo desarrollado por los estudiantes, afirmando que estos «tomaron el desafío planteado de manera muy responsable, enfrentando situaciones que serán parte de su vida profesional».
La Directora del Campus Los Ángeles, Dra. Helen Díaz, subrayó que la mirada de los estudiantes aporta a la construcción del proyecto.
«Es un excelente ejercicio, porque nos lleva a proyectar cómo se vería este Centro de Innovación con miradas distintas, que tienen esos matices que necesariamente son pertinentes para poder ir desarrollando un proyecto de esta envergadura», señaló.
El Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Dr. Miguel Quiroga, destacó la importancia de vincular iniciativas estratégicas institucionales y el ámbito formativo.
«La Universidad tiene un plan ambicioso de inversión que nos proyecta a nuestro futuro de una manera importante. Es muy relevante que no solo seamos capaces de proyectar o concebir ese futuro, sino que además utilizar estas oportunidades como instancias de formación», indicó.
Mientras, la Directora Ejecutiva del Campus Maquena y del Centro de Innovación y Desarrollo de Los Ángeles, Carla Chávez Ramírez, resaltó que este trabajo se enmarca en un proyecto de gran impacto regional.
Afirmó al respecto que es importante «hacer a los estudiantes partícipes de soñar la universidad, [recoger] cómo la ven a futuro», atendiendo la relevancia que tendrá el centro en la capital provincial del Biobío.