Delegaciones de Data Observatory junto al Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) de la Universidad de Concepción viajaron a Colombia, para participar de la conferencia Datos Vivos (Living Data) 2025, que se realizó del 21 al 24 de octubre en Bogotá.
La conferencia reunió a científicos, investigadores y profesionales de instituciones de diversos países, para promover el intercambio abierto de datos, estándares comunes y herramientas para monitorear y conservar la biodiversidad.
El investigador de Data Observatory y doctor en Ecología Forestal, Dylan Craven, fue parte de un simposio orientado a cómo disponibilizar datos de biodiversidad, instancia en que presentó la plataforma Rasgos-CL, que reúne información de más de 700 especies de la flora chilena, y cómo ofrece un mayor entendimiento de los ecosistemas y permite identificar áreas prioritarias para el estudio de la diversidad.
Así mismo, la investigadora posdoctorante de Data Observatory y doctora en Ecología y Biología Evolutiva, Laura Pérez, participó de un simposio enfocado en el monitoreo territorial de la biodiversidad, y presentó su investigación posdoctoral, orientada al uso de diferentes tipos de datos para automatizar la estimación de carga apícola.
Monitoreo y estandarización de datos en congreso Living Data 2015
La participación del equipo Biodata del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), el cual se encuentra alojado en la Facultad de Cs. Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, permitió interactuar con investigadores y desarrolladores de las principales redes internacionales de gestión de datos de biodiversidad (tales como -GBIF, OBIS, TDWG y GEO BON-).
“Este encuentro ofreció una valiosa oportunidad para conocer de primera mano los avances en la definición de los estándares globales que sustentan la interoperabilidad y el monitoreo de la biodiversidad a escala mundial”, destacó el coordinador del programa Biodata del IEB, Ricardo Segovia Cortés.
En esta ocasión presentaron dos contribuciones, el desarrollo del inventario nacional de especies, destacando los avances en digitalización de colecciones biológicas, curaduría taxonómica y la comparación del Catálogo de Plantas Vasculares de Chile con el Catalogue of Life para fortalecer un índice taxonómico nacional.
Por otro lado, compartieron la estandarización de datos de monitoreo, donde se propuso una estrategia de monitoreo para Chile, basada en el modelo Humboldt Core para integrar los datos de evaluaciones ambientales con la Plataforma de Línea de Base Pública del Ministerio del Medio Ambiente de Chile.
“Además, el equipo organizó un simposio conjunto con el Instituto Humboldt de Colombia, que reunió a grupos de trabajo de distintos países latinoamericanos dedicados al desarrollo de herramientas informáticas para la integración y estandarización de datos de biodiversidad en la región”, agregó Segovia.
“Aún existen vacíos y sesgos en la información sobre biodiversidad, por lo que es fundamental generar alianzas, integrar distintos marcos de datos y movilizar información de alta calidad para fortalecer la conservación y gestión de los ecosistemas. En Living Data 2025 tuvimos la oportunidad de compartir experiencias y enfoques valiosos que nos ayudan a comprender mejor nuestro entorno y a apoyar la toma de decisiones”, señaló Craven.
“Participar en Living Data 2025 fue una experiencia inspiradora: un espacio donde investigadores de todo el mundo comparten proyectos, aprendizajes y motivación para convertir los datos en decisiones globales. En Chile aún enfrentamos desafíos importantes: aunque avanzamos en políticas de datos FAIR, es clave abrirnos al mundo y fortalecer la colaboración regional en Latinoamérica. Este tipo de encuentros nos conecta y nos impulsa a llevar los datos a la acción, promoviendo la conservación y la sostenibilidad desde la evidencia”, expresó por su parte Pérez.







