En UdeC Santiago se dio inicio a la implementación del Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad

Crédito:Acción Empresas
El diseño del Plan, liderado por Acción Empresas, tuvo el apoyo técnico de académicos e investigadores de la Universidad de Concepción, quienes aportaron su mirada para dar inicio a una fase piloto que busca evaluar y escalar las mejores prácticas en conservación de la biodiversidad a nivel nacional.
En el auditorio de UdeC Santiago y con la presencia del Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos de la Universidad de Concepción, Dr. Miguel Quiroga Suazo, se dio a conocer el Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad, instancia que busca impulsar la integración de la biodiversidad en la gestión empresarial a través de acciones colaborativas entre los sectores privado, público, académico y de la sociedad civil.
El diseño del plan fue liderado por Acción Empresas en estrecha colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente y con el apoyo de una mesa público privada conformada por las empresas Acciona Energía, AES Chile, Aguas Andinas, Antofagasta Minerals, Anglo American Chile, Arauco, Bayer, CMPC, Colbún, Copec, Nestlé, Nutrisco, SQM litio, Syngenta, y organizaciones públicas como la Agencia Sustentabilidad y Cambio Climático, CONAF, CORFO, Programa Transforma Cambio Climático, y los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Hacienda, Economía y Energía, además del apoyo técnico de expertos de la Universidad del Desarrollo y el Centro Capes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, así como de representantes, académicos e investigadores de la Universidad de Concepción.
La mesa público privada realizó un trabajo de ocho meses y de acuerdo a una misión común, se diseñó un documento final.
En la actividad que dio inicio de este Plan, participó el ministro (s) de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño Ugalde, quien valoró la creación del documento por la claridad que presenta en sus planteamientos. “Estamos frente a un diagnóstico claro: si no modificamos nuestros patrones de producción y consumo, los problemas ambientales serán cada vez más agudos, más complejos y más costosos. Este Plan de Acción Empresarial entregará lineamientos claros para enfrentar este desafío, construyendo espacios comunes y de comunicación para avanzar conjuntamente en el cuidado de nuestra biodiversidad, demostrando que la conservación se puede hacer de la mano del desarrollo productivo sustentable”, señaló la autoridad ministerial (s).
El Vicerrector Quiroga, destacó que la ceremonia de inicio de esta iniciativa se hiciera en dependencias de la UdeC, actividad «en la que no sólo se dio a conocer el Plan, sino que también se generó una buena instancia de articulación público privada. Como Universidad podemos contribuir y apoyar con nuestras capacidades a una parte importante de las iniciativas que contempla este Plan, también podemos ofrecer hoy una oportunidad de ser parte de proyecto único a nivel global de conservación y promoción de la biodiversidad a través de nuestro Campus Naturaleza», indicó.
Desde Acción Empresas, su gerenta de Desarrollo, Kathrin Müller, indicó que “este plan permite alinear las iniciativas y estrategias empresariales con los estándares internacionales y nacionales de biodiversidad y naturaleza, generando conciencia y capacidades de gestión, para asegurar una contribución efectiva a la protección de nuestro entorno y al desarrollo sostenible del país”.
Junto al Vicerrector VRAEA de nuestra Casa de Estudios, estuvieron presentes también la Directora de UdeC Santiago, Marcela Angulo González; el Director de Campus Naturaleza, Cristián Echeverría Leal; y el Director del Instituto de Ecología y Biodiversidad y académico de la Facultad de Ciencias Forestales de la UdeC, Aníbal Pauchard Cortés.
Entre los asistentes, estuvieron la jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente, Daniela Manuschevich Vizcarra; la representante de la División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Alejandra Godoy Droguett; y el director de Acción Empresas y gerente general de Natura, Gustavo Cruz de Moraes.
Diversos actores del sector privado, público, académico y de la sociedad civil, participaron en UdeC Santiago del inicio del Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad. Crédito: Acción Empresas
Antecedentes
Esta iniciativa pionera, que además se está ejecutando en Malasia, Sudáfrica y Colombia, es cofinanciada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) en asociación con Conservation International como Agencia Implementadora del GEF y Business for Nature como socio ejecutor. En Chile, es impulsada por Acción Empresas con la guía del Ministerio del Medio Ambiente.
Su objetivo es generar un modelo de trabajo que permita a las empresas identificar, medir y gestionar sus impactos y dependencias de la naturaleza, promoviendo prácticas sostenibles y alineadas con los compromisos globales de biodiversidad, como la Meta 15 del Marco Mundial de la Biodiversidad.
La jefa de Proyectos de Acción Empresas, Alejandra Arochas López, explicó que “el Plan traza una hoja de ruta para alinear al sector empresarial y financiero. Su enfoque se estructura en cinco ejes estratégicos: creación de capacidades, métricas, innovación y financiamiento, además de un eje transversal orientado a establecer una estructura de gobernanza que garantice su implementación efectiva”.
En ese sentido, el Plan busca establecer un mecanismo de gobernanza y coordinación a largo plazo, facilitar el desarrollo de herramientas y métricas para la toma de decisiones, fomentar la inversión en soluciones basadas en la naturaleza y fortalecer la colaboración entre actores clave.
La Directora ejecutiva de Business for Nature, Eva Zabey, destacó que “Chile se está posicionando como un líder global en la promoción de la colaboración entre el sector empresarial y el gobierno en favor de la naturaleza”.
En la actividad también se presentaron las nuevas empresas que se han sumado a la implementación piloto del plan en 2025: Iansa, Innergex, Statkraft, UNACEM, VSPT Wine Group.
En este contexto, se hizo un llamado para que más empresas y organizaciones se sumen a la fase piloto, una oportunidad única para ser parte activa de esta transformación y generar un impacto positivo en la naturaleza.
La invitación está abierta a todas las empresas y organizaciones del país interesadas en sumarse a esta iniciativa.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes